En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay tiene una “economía resiliente en una región complicada”, ofrece “estabilidad” y su “tendencia a la moderación” lleva a que no ocurran cambios “radicales”. Además, el sistema judicial es independiente y la política monetaria es creíble, elogió el economista jefe de Banco Itaú Unibanco, Mario Mesquita, en una charla para clientes de la filial uruguaya de Itaú, el martes 22, en Montevideo.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Agregó que la inflación anual se ubicó en julio dentro del rango meta y dijo que eso le permitió al Banco Central “empezar con una rebaja agresiva pero responsable de las tasas de interés”. El analista previó que este año los precios minoristas subirán 5,3%, dentro de los parámetros esperados por las autoridades uruguayas —entre 3% y 6% anual—, aunque el año próximo se acelerará a 6,5%.
Hablando sobre América Latina —pero excluyendo a Argentina—, comentó que la inflación disminuyó más rápido de lo anticipado. La rebaja de tasas de interés en la región antes que en las economías desarrolladas “tiene un impacto en los tipos de cambio, el carry trade se vuelve menos interesante y las monedas regionales, que se fortalecieron el año pasado, empezarían a depreciarse un poco”.
“El mercado está demasiado optimista en la perspectiva” de que la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés) de Estados Unidos dé un giro rápido a su política de alzas en las tasas de interés, dijo Mesquita. Estimó que, tras la reciente reducción en el ritmo de generación de trabajo en ese país, habrá un incremento adicional de tasas el mes próximo, pero luego el banco central federado estadounidense mantendría sin cambios su política monetaria hasta mediados del año que viene.
La economía de Estados Unidos está “todavía fuerte”, con una inflación que cae pero por arriba de su objetivo de llevarla al 2% anual, señaló.
China y Brasil
Mesquita dijo que la actividad en China está perdiendo fuerza. Itaú Unibanco prevé que esa economía modere su crecimiento este año a 5,1%, en lugar del 6% que proyectaba hace unos meses atrás.
Por el menor crecimiento de la población tanto en China como en Brasil —que entre 2030 y 2035 alcanzará su pico—, “es importante para Uruguay diversificar sus opciones, para lidiar con esa desaceleración de sus socios comerciales”, sostuvo.
La economía brasileña “va a seguir creciendo, con más impuestos, más gasto público y menor tasa de interés”, pero “es difícil tener una visión de que vaya a empezar a crecer más rápido”, sostuvo. Para acelerar su ritmo de expansión —aseguró el economista jefe de Itaú Unibanco— Brasil tendría que “aprender de lo que pasó aquí, en Uruguay, y en Chile, imitar sus políticas exitosas, abrir la economía, privatizar y rebajar los impuestos, pero eso no está en la agenda del gobierno” del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.