• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Banco Central defiende su estrategia antiinflacionaria; bajó el tipo de cambio nominal y real

    El precio del dólar en la plaza uruguaya bajó de manera constante en los últimos días. Con esa tendencia tomó distancia de la estabilidad que mostró la divisa en Brasil y del fuerte salto cambiario que se produjo en Argentina.

    Tras haber tocado el jueves 20, por primera vez en el mes, los $ 39 en el circuito interbancario —mayorista—, las operaciones se hicieron en los días siguientes a valores promedio cada vez menores. Ayer miércoles 26 las compraventas se hicieron a $ 38,705, informó el Banco Central (BCU). Si se mantiene cerca de esos valores, abril cerrará mañana viernes 28 con una mínima suba del tipo de cambio nominal (depreciación del peso uruguayo).

    En marzo la cotización nominal había subido levemente, pero el tipo de cambio real (TCR) bajó 0,5% frente al mes anterior y se ubicó 11,7% por debajo respecto a un año atrás, calculó Búsqueda imitando la metodología que emplea el BCU.

    El TCR suele asociarse con el concepto de competitividad al comparar los precios en dólares de una economía —en este caso, de Uruguay— respecto a la de otras que son relevantes para su comercio. El índice bilateral bajó en el mes con la mayoría de los países que lo integran, en especial con China (–2,6%).

    “Atraso” y “cambio fijo”

    La evolución de la cotización nominal del dólar y del TCR ha estado en el debate público desde el año pasado. La apreciación del peso uruguayo frente a la moneda estadounidense produjo “atraso cambiario”, según algunos sectores empresariales, que lo atribuyen a la política monetaria contractiva aplicada por el BCU en busca de frenar la inflación de precios.

    Ese organismo acepta que Uruguay padece un desalineamiento cambiario, pero rechaza que la razón principal sea las sucesivas subas en la tasa de política monetaria que ejecutó desde setiembre de 2021 y hasta fin de 2022 (y que tuvo, la semana pasada, una decisión en sentido contrario, al bajarla a 11,25%).

    Para las autoridades del BCU, quienes hablan de “atraso” o “adelanto” cambiario aluden a un concepto conexo a los regímenes de tipo de cambio fijo, que Uruguay abandonó en 2002 al pasar a la libre flotación del precio del dólar. Entienden que todavía muchos empresarios piensan con lógicas de cambio fijo, cuando la realidad es que el organismo no interviene en el mercado desde hace muchos meses, señalaron en una reunión con un grupo de periodistas —entre ellos, de Búsqueda— mantenida el martes 25 en la sede del Central.

    En ese diálogo, similar al que tendrán hoy jueves 27 con analistas y otros agentes locales y del exterior, profundizaron en el contexto y en los argumentos que le llevaron a bajar la tasa en 25 puntos básicos, a la vez que ratificaron que bajar la inflación sigue siendo prioridad.

    Su lectura sobre el momento económico es que la situación internacional mejoró un poco —con la actividad más robustecida y con menos volatilidad financiera—, si bien la inflación en el mundo se muestra resistente y bajará lentamente. A su vez, el dólar se ha desvalorizado desde hace algunos meses.

    En lo doméstico, el BCU asume que la sequía sigue impactando incluso en este segundo trimestre en la actividad agropecuaria y que eso se compensa en parte con la puesta en marcha de la planta de UPM 2, que ocurrió antes de lo que el organismo estimaba en un principio.

    En ese marco, según las autoridades bancocentralistas, el núcleo de la inflación anual en Uruguay está consolidando su baja —y caerá en torno a 5% dentro de 24 meses—, si bien las frutas y verduras seguirán caras por un tiempo, mientras perduren las consecuencias de la sequía.

    Visualizan, además, que las proyecciones en materia de precios que hacen los empresarios siguen elevadas (8% tanto a febrero de 2024 como a ese mes de 2025). Las encuestas que hace el Instituto Nacional de Estadística muestran que sus expectativas son muy rígidas y atadas a una “inercia inflacionaria”, lo que para las autoridades del BCU responde en cierta medida a las limitaciones en el análisis de parte del empresariado. Esa visión es compartida por consultores de empresas.

    Las autoridades bancocentralistas dejaron en claro en su charla con los periodistas que el control y la reducción de la inflación continúa siendo una prioridad para ellos y enfatizaron que la política monetaria todavía mantiene un sesgo contractivo, aun con la reciente baja. Con una nueva reunión de su comité monetario fijada en el calendario para el 16 de mayo, ratificaron la intención de dar pasos lentos hacia la neutralidad de la tasa.