• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Banco Central dio ganancias y disminuyó el déficit parafiscal

    Las cuentas públicas de Uruguay son tradicionalmente deficitarias y el Estado debe endeudarse para financiar esa diferencia. Pero por fuera de sus típicos gastos —de funcionamiento, salariales, inversiones y otros—, hay operaciones que generan un déficit paralelo o parafiscal que no aparece en las cifras que divulga mes a mes el Ministerio de Economía y Finanzas.

    La actividad del Banco Central (BCU) es la que explica la mayor parte de ese déficit parafiscal. El balance de esa institución, divulgado este mes, mostró que el mismo continuó disminuyendo el año pasado. El cierre del ejercicio coincidió con un cambio de presidente de ese organismo, ya que Mario Bergara pasó a desempeñarse como ministro de Economía y en su lugar quedó Alberto Graña.

    El déficit parafiscal se relaciona con el manejo que realiza el gobierno de las variables financieras como el tipo de cambio, los intereses de la deuda pública y la política monetaria que ejecuta el BCU en busca de controlar la inflación de precios.

    El resultado financiero de ese organismo en 2013 fue mejor al de los últimos años. Ello ocurrió porque el tipo de cambio comenzó a repuntar y esto genero ganancias al BCU, si bien la política monetaria se hizo más costosa porque las tasas de interés que pagó por los títulos de regulación monetaria fueron más altas.

    Sin embargo, no hay un acuerdo unánime entre los economistas sobre la medición de la cuenta parafiscal; algunos lo relacionan directamente con el resultado financiero del BCU y otros lo asocian a las necesidades de financiamiento que presenta el sector público en su globalidad. De acuerdo a cómo se lo mida, en 2013 el déficit alcanzó a los U$S 1.202 millones (teniendo en cuenta al Banco República-BROU) a U$S 207 millones (si se deja de lado ese banco estatal) o a U$S 395 millones si se lo define únicamente como el resultado financiero del BCU, calculó Búsqueda.

    En los últimos tres años el déficit parafiscal se redujo, luego de haber llegado a cifras abultadas desde fines de la década de los 2000.

    Parafiscal

    El resultado parafiscal surge de los gastos e ingresos que le genera al BCU la aplicación de la política monetaria y el manejo de las reservas. También se genera a partir de los cambios en las cotizaciones que afectan los montos de deuda pública al estar nominados en distintas monedas.

    Una forma de estimar este déficit es comparar el aumento de la deuda neta y de la base monetaria con el resultado fiscal observado; la diferencia es el déficit parafiscal. Para hacer ese cálculo es necesario hacer ajustes al monto del endeudamiento neto, descontando los encajes bancarios de las reservas del BCU y sumando los depósitos del BROU (menos las reservas en esa institución), ya que también se computan como deuda del sector público.

    Según cálculos de Búsqueda, esa medición arroja un déficit parafiscal de U$S 1.202 millones en 2013, algo menos de la mitad del observado el año previo. Esa cifra representa cerca de 2,3% del Producto Bruto Interno del país y se aproxima al monto del déficit fiscal al cierre del año pasado (2,2%).

    El monto varía sustancialmente si se deja fuera del cálculo al BROU, cuya actividad puede desvincularse del sector público si se asume que actúa únicamente como banco comercial. En ese caso el déficit parafiscal del año pasado se ubicó en U$S 207 millones, casi una quinta parte del de 2012.

    Entre otros aspectos, la reducción del déficit parafiscal está relacionada con el efecto que provoca el alza del tipo de cambio sobre la deuda nominada en pesos corrientes y ajustables por la inflación (unidades indexadas). Al subir el dólar la misma se reduce, algo que se daba en sentido opuesto en los últimos años, mientras el dólar descendía en el mercado local.

    Pero la medición tiene variantes.

    Una de las definiciones más aceptadas asimila el déficit parafiscal con el resultado que genera el BCU a partir de las operaciones que realiza para financiar indirectamente al gobierno central o asumir los costos que surgen de las políticas públicas cuando afectan variables como los precios, tasas de interés o el tipo de cambio. Con este enfoque, que se centra en el resultado financiero de la autoridad monetaria, las cifras del año pasado muestran un déficit de U$S 395 millones, bastante menor a los U$S 1.011 millones de 2012.

    Los títulos de regulación monetaria que el BCU colocó en el mercado en 2013 para incidir en la cantidad de dinero circulante le reportaron pérdidas mayores que el año previo (pasaron de U$S 448 millones a U$S 558 millones). Sin embargo, debido al alza del precio del dólar tuvo ganancias por diferencia de tipo de cambio por U$S 129 millones, cuando en 2012 el factor cambiario había determinado pérdidas significativas (U$S 821 millones).

    Balance positivo.

    Todo el balance del BCU, no solo el financiero, dio un resultado positivo en 2013 de unos U$S 83 millones. Fue el primer año en que la autoridad monetaria arrojó ganancias desde 2008.

    Además de los ingresos por el alza del tipo de cambio, el “ajuste por desvalorización monetaria” —que refiere a los recursos que le reporta la inflación de precios al BCU por ser el emisor de la moneda— fueron de U$S 537 millones, una cifra algo mayor a la de años anteriores.

    Este cambio en el resultado del BCU así como el descenso del déficit parafiscal están relacionados con un nuevo contexto financiero global en el cual el dólar se está valorizando progresivamente en todo el mundo y se verifica una menor afluencia de capitales extranjeros hacia los países emergentes.

    Si bien la política monetaria actual conlleva costos relativamente elevados para el BCU por las altas tasas de interés que paga por sus títulos, la suba del tipo de cambio junto con los “ingresos” que genera la inflación de precios, incidieron favorablemente en el balance del organismo.