• Cotizaciones
    jueves 17 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Estado compra al menos 3.000 laptops y 14.000 PC de escritorio al año; el mercado de computadoras mueve unos U$S 327 millones

    La “seguridad de pago” es lo que más valoran los proveedores, mientras que las mayores desventajas son “depender de las licitaciones” y las demoras para cobrar, según un estudio

    En la Tienda Virtual lanzada en junio por el gobierno buscando ahorrar costos y tiempos todavía no se registraron adquisiciones: para el primer producto que se ofrecerá a los distintos organismos públicos —computadoras de escritorio y notebooks— aún se están seleccionando los posibles proveedores. El Estado, de hecho, participa en el mercado de esos equipos informáticos con cerca del 10% de las cantidades totales compradas y tiene un peso mayor en la contratación de horas de programación.

    Un estudio sobre dicho sector en Uruguay fue elaborado por Equipos Mori para la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE). Buscó aproximar su dimensión —oferta por parte de proveedores de tecnología, y demanda de empresas públicas, organismos estatales, compañías privadas y particulares— y las horas de programación del lenguaje y plataforma informática Java, con datos para 2013.

    En ese año se vendieron 196.703 laptops y 244.637 computadoras de escritorio, según la investigación. Las empresas privadas adquirieron el 75% y 70% de esas cantidades, respectivamente, se estimó que los hogares participaron con aproximadamente 23% en ambos casos, mientras que los organismos públicos compraron cerca de 2% de las notebooks y 6% de las PC de escritorio.

    En monto, el mercado total de hardware fue en 2013 de casi U$S 327 millones. Las participaciones son parecidas a las señaladas para las cantidades: las empresas privadas compraron U$S 234 millones (72%), el Estado U$S 14,5 millones (4,5%) y los hogares U$S 78 millones (cerca de 24%).

    En el gasto en horas de programación por parte de las empresas públicas y privadas —estimado en U$S 146 millones—, el Estado fue responsable de 18%; exclusivamente para Java el porcentaje alcanzó a 23%.

    Por último, el mercado de tecnología considerando globalmente (hardware, software y servicios informáticos) totalizó U$S 1.135 millones, sin considerar las compras realizadas por los hogares. El Estado (administración central, entes, organismos del artículo 220 de la Constitución y gobiernos departamentales) participó con U$S 189,3 millones, según el estudio. Ese monto sería algo menor (U$S 163 millones) si se toma la información proporcionada por los proveedores.

    Como datos de interés para el desarrollo del mecanismo de la Tienda Virtual, el informe de Equipos señala que los volúmenes de mercado del Estado deberían estimarse en el rango que va desde la declaración de los organismos de 3.000 laptops y 14.000 PC por año, hasta los 10.000 y 20.000 de cada uno de esos aparatos informado por los proveedores.

    En cuanto a los plazos, agrega que “pocos organismos dicen tener mecanismos para resolver la compra durante el año pero muy pocos o casi ninguno lo tiene resuelto para el año siguiente”.

    En cuanto al perfil de los proveedores de tecnología del Estado, la investigación halló que 37% son empresas pequeñas y solo 7% son grandes. Casi todas son de capitales nacionales.

    En laptops Infoland es el mayor proveedor (40% en computadoras), seguido por Plan Ceibal (15%), Interamericana de Cómputos (8%), Compsystem (6%), Nodilar (6%) y Urudata (5%); las otras tienen participaciones menores. Infoland vuleve a ser el principal en PC de escritorio (50%), en este rubro escoltado por Inco (21%), Urudata (9%), Sonda (5%) e Interamericana de Cómputos (5%), siempre según los datos correspondientes a 2013.

    En la encuesta a los ejecutivos sobre las ventajas y dificultades de venderle al Estado, como aspectos a favor, las principales menciones refirieron a la “seguridad de pago”, luego a la “continuidad como cliente” y después los “montos por los que contrata”. Lo negativo es, sobre todo, la “demora en los pagos” y “depender de licitaciones o procesos que le impiden prever sus ventas”, y en menor medida los precios a los que se comercializa la mercadería, los requisitos solicitados y la tramitación de la transacción.

    Entre otras cosas, la investigación de Equipos Mori procuró ayudar a la ACCE a “buscar la vigencia temporal más adecuada del convenio marco” al recoger datos acerca de las previsiones de los compradores para la adquisición de estos insumos.

    Tienda Virtual.

    El 2 de junio se publicó el llamado para el primer convenio marco para computadoras de escritorio y portátiles, con lo que se “puso en marcha una nueva forma de comprar, disponible para todo el Estado uruguayo, más simple y mucho más eficiente”, dice la ACCE en su sitio web. Se trata de un “mercado en línea” de productos que son previamente seleccionados mediante un proceso “público y transparente”, que los organismos podrán adquirir “con unos pocos clicks, reduciendo enormemente el costo admistrastrativo y el tiempo necesario”, agrega.

    Los productos que llegan a la Tienda Virtual son expuestos con sus características y precios, de forma similar a como lo hace cualquier sitio de comercio electrónico. Allí los organismos públicos pueden generar órdenes de compra en forma inmediata. A esa etapa todavía no se llegó con los equipos de hardware.

    El primer llamado fue lanzado en junio en un acto en el que participaron las autoridades de la ACCE, de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), y el ministro de Economía, Danilo Astori. “Es una herramienta fundamental para mejorar la calidad del gasto” público, lo cual es particularmente importante en circunstancias como las actuales, en las que se requiere “practicar la prudencia fiscal”, señaló el jerarca en esa conferencia.

    La Tienda Virtual fue presentada como un instrumento que contribuye a la reforma del Estado.

    Por el mecanismo del convenio marco se ofrecerán productos con determinadas condiciones técnicas y comerciales (en particular las relativas a los precios) que los organismos estatales que lo deseen pueden adquirir a través de la Tienda Virtual creada en la órbita de la ACCE.

    La autorización del primer convenio fue aprobada en mayo de este año a través de un decreto, que al mismo tiempo puso en manos de la Agesic su administración. En el pliego publicado en junio para las PC se indicó que la compra sería por un monto total estimado de $ 15 millones; el 13 de julio se informó que al llamado respondieron siete empresas proveedoras.