En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) terminó de revisar sus proyecciones para Uruguay aún no se conocía que el Producto Bruto Interno (PBI) había crecido más de lo esperado en 2013. Por eso el pronóstico de expansión de 2,8% para el año en curso que divulgó el martes 8 quedó desactualizado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Dado el calendario de nuestro informe de Perspectivas Económicas Mundiales, habíamos preparado nuestras proyecciones para 2014 antes de que el dato del último trimestre de 2013 fuera divulgado. El desempeño más fuerte del esperado para dicho trimestre de hecho habría empujado un poco nuestra estimación para 2014”, explicó a Búsqueda Oya Celasun, la funcionaria del FMI responsable del monitoreo de Uruguay.
Ese informe se actualiza semestralmente y se presenta en los días previos a las Asambleas del organismo. La reunión de sus gobernadores en la primavera (boreal) se efectuará desde mañana viernes 11 al domingo 13 en Washington DC.
“La desaceleración que esperamos ver este año tiene que ver con un cierto enlentecimiento del crecimiento de la inversión —al completarse la instalación de la planta de Montes del Plata— y una demanda externa más débil de Argentina, en particular de servicios turísticos”, dijo Celasun.
La proyección de 2,8% de expansión del PBI para 2014 redujo en medio punto porcentual la anterior estimación hecha por el organismo.
Según informó el Banco Central el último día de marzo, en todo 2013 la economía uruguaya se expandió 4,4%, algo más que lo esperado por el equipo económico de gobierno y por la mayoría de los analistas privados. En ello influyó —entre otros factores— una mayor generación de energía eléctrica en las represas al comparar con niveles bajos del año anterior por razones climáticas.
Las autoridades económicas no han corregido las proyecciones para 2014 a pesar de lo inesperado de ese dato.
“Yo dije que seguramente se iba a crecer más cerca del 3% que del 4%. No hemos hecho ninguna revisión por el momento. Es razonable y sería sano para la economía uruguaya estar en un crecimiento de entre 3% y 4%. Seguiría siendo una excelente tasa de crecimiento en el contexto global y regional”, dijo la semana pasada a Búsqueda el ministro de Economía, Mario Bergara (ver Nº 1.759).
El informe de Perspectivas Económicas Mundiales incluyó estimaciones sobre otras variables macroeconómicas de Uruguay: el FMI prevé que la inflación se ubique este año en 8,3%, que el desempleo sea de 6,8% y que el déficit de la cuenta corriente equivalga a 5,5% del PBI (8,6%, 6,8% y –4,1% en el reporte de diciembre).
El reporte describió un panorama económico global más optimista, aunque no exento de peligros.
“Se han reducido los riesgos agudos, pero no han desaparecido del todo”, señala el organismo. Entre estos menciona una eventual normalización repentina de las políticas monetarias en Estados Unidos (algo que según el FMI es muy improbable) y la inflación muy baja en los países de la zona euro.
La actividad económica mundial “se ha afianzado” en gran parte por el “ímpetu de las economías avanzadas”, afirma. Y proyecta que el PBI global crecerá 3,6% este año y 3,9% el próximo. (Más información en pág. 35)