En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tras un “cambio de último momento” de Brasil que “sorprendió” a Uruguay, el Mercosur resolvió que todos los países del bloque negocien juntos un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). Esa decisión desarticuló el plan uruguayo, que pretendía que los países del bloque sudamericano pudieran avanzar a “distintas velocidades” en el acuerdo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La estrategia del gobierno se apoyaba en el interés de Brasil de que las negociaciones prosperaran pese a la oposición de Argentina. Y los mensajes que había recibido de la presidenta Dilma Rousseff generaban optimismo en la delegación uruguaya que viajó la semana pasada a Bruselas para participar en una reunión, el jueves 11, entre delegados del Mercosur y la UE.
Pero a último momento, Brasil planteó que las negociaciones se realizaran con los cuatro miembros del Mercosur juntos, como pretendía Argentina, y no a ritmos distintos, dijeron a Búsqueda fuentes de la Cancillería.
El resultado obtenido en la reunión en Bruselas “moderó el optimismo” que tenía el gobierno uruguayo de que el acuerdo comercial con la UE se concretara este año. Además el Poder Ejecutivo aspiraba a que la posibilidad de que los países del Mercosur negociaran a “distintas velocidades” con el bloque europeo, iba a sentar un precedente útil para futuros acuerdos comerciales (ver nota aparte).
“Por sorpresa”.
Los días previos a la reunión que mantuvieron representantes del Mercosur y la UE, jerarcas uruguayos y brasileños plantearon con insistencia su interés de que el acuerdo comercial entre los bloques prospere en el corto plazo.
El vicecanciller José Luis Cancela dijo el lunes 1º que el gobierno uruguayo quería negociar “como un bloque”, pero los países tienen “distintas realidades económicas, distintos intereses” y que por eso no se debía forzar a todos a ir a los mismos “ritmos y velocidades”. Una semana después, el presidente Tabaré Vázquez insistió sobre esa idea: “Si lo podemos hacer al mismo tiempo los cuatro países que integramos el Mercosur, bienvenido sea. Si no es posible, estamos planteando la posibilidad de avanzar de distinta manera (…)los que estemos preparados para hacerlo ya, que lo hagamos ya, y algún país, por ejemplo Argentina que ha planteado tener un tiempo mayor (…), que lo haga posteriormente”.
La estrategia se sustentaba, según fuentes del gobierno, en que tanto Brasil como Paraguay estaban de acuerdo en negociar a distintas velocidades, ya que Argentina es el que tiene más reparos en firmar un tratado comercial.
La presidenta Rousseff declaró el miércoles 10, un día antes del encuentro en Bruselas, a la cadena alemana Deutsche Belle que “cerrar el acuerdo antes de fin de año tiene una importancia vital” y que “el Mercosur ya está preparado” para firmarlo. “Lo que todavía no está claro es si todos lo conseguirán al mismo tiempo, pero tanto la cláusulas del Mercosur y de la Unión Europea contemplan la posibilidad de que los diferentes países miembros tengan plazos diferentes para concretar la realización del tratado de libre comercio”, añadió.
La idea de las velocidades distintas, sin embargo, no prosperó. Al gobierno lo tomó “por sorpresa” el “cambio de último momento” adoptado por Brasil, que supuso dejar de lado la estrategia original y mantener las negociaciones bloque a bloque, dijeron los informantes.
Rousseff dijo el jueves, después de la reunión, que “es muy importante que el Mercosur vaya unido”, que “Argentina es un gran socio” de Brasil y que “jamás se perdió paciencia”.
“Soy optimista, vamos a ir los cuatro países juntos. Argentina se mostró dispuesta”, declaró el canciller Rodolfo Nin Novoa el jueves 11 a radio Uruguay. Un comunicado de Cancillería, emitido ese día, sostiene que el encuentro “permitió definir los próximos pasos en la negociación y, como fuera reclamado por Uruguay, establecer una fecha para el intercambio de ofertas de acceso a mercados”. Los bloques acordaron presentar el “contorno de las ofertas” a mediados de setiembre para después continuar con las negociaciones.
En la Cancillería uruguaya preocupa que la inclusión de Argentina en las negociaciones vuelva a empantanar la discusión, que ya lleva más de una década con pocos avances. En el Poder Ejecutivo tienen presente que la propuesta inicial elaborada tiempo atrás por el Mercosur estaba “lejos” del 90% del intercambio de bienes y servicios, porcentaje que se requiere para calificarla como un acuerdo de libre comercio. En particular, el problema estaba en la oferta de Argentina. “Las propuestas de Paraguay, Brasil y Uruguay estaban dentro de los requisitos”, dijo una de las fuentes.
Consultado al respecto, uno de los jerarcas uruguayos que está al tanto de las negociaciones concluyó: “Va a ser muy difícil que esto avance sin que los argentinos cambien de posición”.