En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La última semana de noviembre, el Ministerio de Turismo (Mintur) comenzó a informar de forma periódica cuántos brasileños llegaban a Uruguay para ver la final de las copas Sudamericana y Libertadores. La cifra aumentaba en cada reporte y era un reflejo de lo que se veía en las calles de Montevideo y algunos departamentos cercanos. Fue el evento que marcó la reactivación del turismo, luego de un año y medio de fronteras cerradas para quienes quisieran viajar por placer.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El último reporte fue al día siguiente de la segunda de las finales: entre el 22 y el 27 de noviembre ingresaron 29.700 brasileños, informó el Mintur basándose en estadísticas de la Dirección General de Migración. Pero a esos datos le faltó ser “depurados” y discriminar a los turistas de los que no lo eran, cuestionó el exsubsecretario de Turismo y senador suplente frenteamplista, Benjamín Liberoff, en diálogo con Búsqueda.
Para las estadísticas, los turistas son quienes “dejan en Uruguay el dinero que ganan en otro lado y por lo menos tienen que pernoctar una noche”, definió. “¿Todos esos brasileños que vinieron a las copas son no residentes? Yo puedo asumir que mayoritariamente es así, pero no te puedo asegurar que es así”, planteó. Cuestionó, además, que “no hay un solo número del gasto generado” por esos visitantes.
Encuestas
Para incorporar las estadísticas de Cuentas Nacionales, el Banco Central (BCU) contrataba al Mintur, que hacía encuestas — entre 21.000 y 23.000— en los distintos puntos de entrada del país complementando la información de Migraciones. A estos datos había que aplicarles algunos filtros para llegar a la cifra de “turistas” y datos más precisos que se obtenían con las encuestas, como cuánto y en qué gastan.
“Si eso el Uruguay no lo tiene, vuelve a lo que hacía hace 35 años: suma todos los otros rubros en Cuentas Nacionales y lo que no le cae en nada puede ser ‘servicio turístico’. Es un valor para el Uruguay muy importante y por eso el ministerio forma parte del sistema estadístico nacional”, comentó Liberoff.
Consideró un “problema” que no se tengan estas estadísticas “de marzo (de 2020) para aquí”. Agregó que la responsabilidad no es toda del gobierno porque estuvieron cerradas las fronteras por la pandemia de Covid-19, aunque cuestionó que no tener “una alternativa” y “aprovechar el tiempo” para “consultar” y ver otros ejemplos es “grave”. Agregó: “Estuviste un año y medio, no te preparaste para esta apertura y cuando vas a salir al terreno… destrozaste 30 años”. Según él, “no hay ninguna evidencia pública conocida de que se haya trabajado para ver cómo procesar la reapertura y que los números sigan siendo coherentes, consistentes”.
El exviceministro sostuvo que la muestra con la que se trabajaba en la prepandemia “no sirve” para estos momentos y se preguntó “cómo rehicieron la muestra, en caso de que hayan salido”, que debe ajustarse considerando distintos factores.
TV frustrada
Con el dato de que quienes buscaban información turística requerían “prioritariamente” imágenes y no notas escritas, la gestión frenteamplista del Mintur lanzó un “canal online” que denominó Uruguay Natural TV. En 11 años de funcionamiento llegó a tener más de 2.000 contenidos, dijo, por otro lado, Liberoff.
Hoy el canal no está disponible en la web y, de acuerdo con el exsubsecretario, en YouTube se siguen subiendo algunos videos promocionales y las conferencias de lanzamiento de eventos que se realizan en la sede del Mintur. En opinión de Liberoff, para ver los lanzamientos de eventos “nadie va a entrar al ministerio”, y si se destinan horas de cámara y funcionarios para eso se está “tirando la plata”. “¿A quién le interesa eso? Eso lo hace Presidencia”. La gente “entra a buscar otra cosa. Lo aprendimos”, comentó.
El exjerarca manifestó que quedó pendiente una discusión para analizar “cómo se reformulaba el canal”. Su idea original era que el Uruguay Natural TV acordara con Canal 5 y Uruguay XXI para ser una señal “marca país”, con el sueño de ser “una televisión española internacional”. Esa señal turística llegó a tener una programación y los contenidos quedaban publicados. “Ese es un valor, un acervo del país que está tirado”, cuestionó.
Según dijo, este canal online tenía un presupuesto de US$ 8.000 más IVA por mes, con la posibilidad de ampliar ese monto a producciones especiales por US$ 2.000 más.