• Cotizaciones
    jueves 10 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El PIT-CNT analiza un paro por conflictos sectoriales, salario y Rendición de Cuentas

    Las discusiones de convenios salariales y las asignaciones presupuestales en el Estado suelen venir acompañadas de medidas sindicales. En un escenario que ya mostraba una tendencia al aumento de la conflictividad, se dan los primeros pasos de la última Rendición de Cuentas del período de gobierno y de una ronda de Consejos de Salarios que abarca a más de 600.000 trabajadores. Esto a su vez coincide con problemas particulares en distintos sectores.

    El PIT-CNT evaluará en las próximas semanas la realización de un nuevo paro general. La propuesta la hizo la Federación Ancap en la última reunión de la Mesa Representativa, el pasado 6 de julio. Con su conflicto contra la privatización del sector del portland como disparador, el sindicato planteó llevar la medida a un eje más amplio: “En defensa de las empresas públicas y el rol del Estado”.

    Para tomar la decisión, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT convocó a una reunión extraordinaria de la Mesa Representativa el 1º de agosto. Cada filial deberá llevar ese día su posición.

    Fuentes sindicales dijeron a Búsqueda que en el Secretariado Ejecutivo se manejó la posibilidad de que en el marco de ese paro se convoque a una movilización que reúna los diferentes conflictos que hay en curso, además de reivindicaciones por la negociación salarial y la Rendición de Cuentas.

    Según el relevamiento de la Universidad Católica, la conflictividad del primer semestre de 2023 fue la mayor del período de gobierno: representó más del doble del promedio del 2022 y casi 10 veces más que el promedio del 2020.

    El principal determinante del aumento fueron los paros generales convocados por el PIT-CNT. En el primer semestre del año se realizaron cuatro: dos paros parciales y dos nacionales de 24 horas

    En particular, en el mes de junio hubo un incremento de la conflictividad sectorial que fue más del doble que la de mayo y el guarismo más alto en este período de gobierno. La construcción y la educación fueron los sectores con mayor incidencia en esas cifras.

    Endurecimiento

    En una conferencia de prensa conjunta el lunes 17, los sindicatos de OSE, UTE y Ancap anunciaron que en las próximas semanas desplegarán distintas medidas de lucha. Aunque los conflictos tienen motivos particulares en cada empresa, los dirigentes señalaron que hay una tónica común marcada por una política de “recorte” y “desmantelamiento”, y también por un avance de las privatizaciones en algunas áreas.

    Federico Kreimerman, presidente de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), sostuvo que empezarán a tomar “gradualmente” medidas de lucha con el objetivo de demostrar la falta de personal. Para eso promoverán que los trabajadores no hagan horas extra, ni cubran fines de semana o feriados, lo que a su juicio demostrará que sin esos esfuerzos adicionales la empresa no está en condiciones de funcionar. Según FFOSE, la plantilla está en unos 500 trabajadores por debajo del número que el directorio y los gerentes reconocen como la “dotación mínima”.

    La Asociación de trabajadores de UTE (AUTE), por su parte, retomará “un plan rotativo de ocupaciones de los lugares de trabajo”. También en su caso la falta de personal es uno de los reclamos. El dirigente Gonzalo Castelgrande indicó que la plantilla de trabajadores está en mínimos históricos y que en los últimos tres años perdieron más de 700 trabajadores.

    La Federación Ancap (Fancap), finalmente, tiene como principal reivindicación su rechazo a la privatización del sector del portland. En ese contexto, también tiene planificado aumentar el “nivel de conflictividad”. Las medidas previstas, explicó el secretario general Manuel Colina, son ocupaciones y paros sorpresivos. También tienen planteado un paro general sin guardias gremiales y no realizar el régimen especial de trabajo, que se utiliza cuando se hace por el “paro de unidades de la refinería” por mantenimiento.

    Construcción, gas y medicamento

    Este jueves 20 a las 11 de la mañana el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) realizó una asamblea general en la plaza 1º de mayo. La jornada implicó un paro general de toda la industria, en algunos departamentos parcial y en otros de 24 horas.

    El sindicato está en medio de la negociación de su nuevo convenio. El anterior venció hace tres meses. Las negociaciones y, también las medidas de lucha, se intensificaron en las últimas semanas a partir de que el Poder Ejecutivo dio a conocer las pautas generales para la ronda de negociación y también las proyecciones de inflación. En esos días hubo paros sorpresivos en obras con asambleas y concentraciones zonales.

    En el sector del gas, la Asociación Laboral de Funcionarios de Acodike Supergás (Alfas), entró en huelga el jueves 13 en el marco de un conflicto que ya lleva más de 100 días y empezó por el despido de 26 trabajadores. Actualmente el gremio reclama que se reincorpore a 15 de ellos y rechaza las sanciones aplicadas a otros 20 por realizar ocupaciones parciales de sus lugares de trabajo. El dirigente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios —a la que pertenece Alfas, Fabio Riverón dijo a Búsqueda que aunque hay una mesa de diálogo abierta a través del Ministerio de Trabajo, todavía “no hay avances”.

    En paralelo, el Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines ocupó el miércoles 19 el Laboratorio Libra, en el marco del conflicto salarial.