En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así como en el 2006, la controversia sobre la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos obró como un parteaguas en la izquierda y dividió al gobierno de Tabaré Vázquez, la posibilidad de que Uruguay se sume ahora a un Acuerdo de Comercio en Servicios (TISA) puso en alerta a sindicatos y a varios sectores del Frente Amplio que cuestionan ese tipo de negociaciones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Parte del oficialismo y el PIT-CNT ya comenzaron a jugar sus cartas. El paro parcial convocado hoy jueves por 18 sindicatos e impulsado por los gremios metalúrgico y de la construcción —ambos sindicatos con hegemonía comunista en su conducción— y la proclama del 1º de mayo tendrán como eje el rechazo al TISA. A mediados de mayo, además, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), una organización sindical mundial que fue la primera en informar a la central uruguaya sobre la participación del gobierno en la negociación por el TiSA, tiene previsto realizar un seminario internacional en Montevideo sobre el tema.
Si bien en los últimos días el ministro de Economía, Danilo Astori, y el número dos de la Cancillería, José Luis Cancela, defendieron la participación de Uruguay en el TISA, el presidente Tabaré Vázquez fue más cauto. El domingo 19 en una rueda de prensa antes del Consejo de Ministros abierto, celebrado en Cerro Largo, declaró que una representante del Ministerio de Relaciones Exteriores estaba de misión oficial por ese tema y que cuando regrese “el gobierno se reunirá para analizar la información”.
Lejos de dar por cerrado el tema —que hasta hace un mes la primera línea del Poder Ejecutivo desconocía por completo—, Vázquez habilitó una suerte de agenda de debates. “Lo discutiremos en el seno del Ejecutivo nacional y también en el seno de la fuerza política que ejerce el gobierno”, dijo el primer mandatario.
Dos días antes, la presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, dijo que a la coalición no se le «comunicó oficialmente” sobre las negociaciones del TISA. En declaraciones a radio Monte Carlo, comentó que el ex vicecanciller Luis Porto “reconoció el error de no haber realizado un intercambio con la fuerza política”, aunque destacó que “es una decisión que aún no ha dado el paso de ser irreversible”.
En medio de esa discusión, el ex canciller y próximo secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que el PIT-CNT estaba al tanto del proceso. Para fundamentar su posición, leyó correos electrónicos que intercambió con algunos gremialistas. Desde el PIT-CNT tildaron de “falsas” las imputaciones de Almagro.
Uruguay solicitó en 2012 formar parte del TISA y en diciembre de 2014 recibió el visto bueno. El proceso continuó en febrero cuando se recibieron los textos que están en discusión y continúa este mes con la participación de negociadores uruguayos en reuniones celebradas en Ginebra. Hasta el momento el TiSA lo integran la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Israel, Islandia, Japón, Liechtenstein, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía y Uruguay.
Posturas.
Para el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, el gobierno “está profundamente equivocado” en la decisión de seguir adelante con el TISA. “En este tema Almagro la pifió mal. Lo respeto mucho, pero se equivocó”, agregó.
Pereira criticó la “cultura del secretismo” con la que se manejó el gobierno anterior y dijo que se notó “un ligero cambio” en esta administración. “El canciller (Rodolfo Nin Novoa) ya se comprometió en que ni bien llegue la delegación que está negociando en Ginebra, se nos hará un informe del estado de situación”, dijo. “Esto es un avance”.
Ayer en Ciudad de México, el dirigente del gremio de OSE e integrante de la Mesa Representativa de la central obrera uruguaya, Ismael Cortazzo, fue contundente al hablar en una reunión de la ISP . “Debemos intensificar las alianzas entre sindicatos y organizaciones populares, y volver a las calles a luchar contra el TISA al igual lo hicimos contra el TLC, como en Mar del Plata en 2005 y como se hizo en Uruguay con miles y miles de trabajadores y trabajadoras en la calle”, dijo.
El secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, criticó la decisión del gobierno de seguir adelante con las negociaciones. Fuentes del oficialismo dijeron a Búsqueda que en coordinadoras y comité de base del Frente Amplio ya se agendan por estos días charlas y mesas redondas para informar y rechazar la participación uruguaya en el TISA.