En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por el Mercosur, el comercio de productos agropecuarios entre sus miembros fundadores casi se quintuplicó en términos reales en 20 años y el bloque elevó sus niveles de autosuficiencia alimentaria. Además, el proceso de integración tuvo varios “efectos beneficiosos” para Uruguay —y también Paraguay— al captar inversión en mejoras tecnológicas y modernización de su sector rural, al acceder a mercados “seguros y ampliados” en Argentina y Brasil, y haber hecho un “proceso de aprendizaje” que impulsó las exportaciones del rubro al resto del mundo, por ejemplo de la leche.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ruy de Villalobos, en un estudio hecho para el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), analizó la evolución del comercio agropecuario antes de conformarse el Mercosur y en sus dos primeras décadas de vida.
De hecho, poco después del Tratado de Asunción —que le dio origen al bloque en 1991— las corrientes de comercio agropecuario dentro del Mercosur “explotaron”: el aumento acumulativo anual entre 1992 y 1998 fue de 18,5%, una tasa “nunca alcanzada históricamente”, resalta el consultor. Posteriormente hubo fluctuaciones significativas causadas principalmente por variaciones de los tipos de cambio y crisis económico-productivas en algunos de los países miembros, pero en ningún año la magnitud del comercio agropecuario fue inferior a algún registro del período anterior a su establecimiento, acota.
Su análisis considera los productos alimenticios y materias primas agropecuarias, así como las manufacturas de origen agropecuario. Muchas partidas se liberalizaron al comercio al interior del bloque a partir de 1992.
Los volúmenes de trigo y maíz comercializados fueron seis veces los del período anterior al bloque (desde 1972), el de arroz siete, el de leche en polvo 17, el de harina de trigo 60 y el de carne aviar nueve veces.
En el período de vigencia del Mercosur, Brasil fue el principal consumidor y Argentina la mayor vendedora de productos agropecuarios. Uruguay y Paraguay incrementaron “sensiblemente” sus importaciones desde el bloque, sustituyendo compras desde el resto del mundo y aumentaron relativamente sus exportaciones hacia el bloque. La mayor parte de las corrientes de comercio del rubro intrabloque estuvieron altamente asociadas con las ventajas derivadas de la dotación de recursos naturales y agroecológicos que caracterizan a los socios, sostiene De Villalobos en el informe realizado para el Intal, una entidad vinculada al Banco Interamericano de Desarrollo.
Calculó un índice de autosuficiencia agropecuaria para ciertos productos. El trigo y los lácteos dejaron de ser importados por Brasil —principalmente desde Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente—, para pasar a ser provistos desde Argentina y Uruguay. Mientras, los “pequeños países” prácticamente se abastecen totalmente desde los socios mayores en los principales rubros del comercio agropecuario.
En cuanto a las exportaciones de bienes agropecuarios hacia extrazona, estas siguieron siendo relativamente significativas. En el período 1992-2011 fueron 45% del total del conjunto del Mercosur y 76% en el caso de Uruguay.