En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pasar a la modalidad de relevamiento censal en más de un día (de derecho) implicó para Uruguay un “desafío administrativo, técnico, de gestión y de tecnología de enorme magnitud”, y como resultado el país “mejoró sustantivamente la calidad” de la información recabada, así como los tiempos de acceso a la misma. Sin embargo, la comisión técnica honoraria independiente —integrada por expertos de la Universidad de la República, de la Organización de Naciones Unidas y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía— que hizo esa evaluación del Censo 2011 también identificó fallas en el proceso.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como conclusión general, el grupo señala en un informe publicado el viernes 10 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que el censo “muestra niveles de cobertura, oportunidad y calidad del contenido de sus datos dentro de los valores aceptados por los organismos internacionales”. En cuanto a la calidad de los datos declarados, “es de las mejores a nivel regional a lo largo de todas las rondas de censos de las que se dispone información”.
Afirma que en los años recientes la mayoría de los países latinoamericanos se volcó a la modalidad de censos de derecho, tanto porque se ha considerado que el tipo de medición se adecua más a la movilidad de las personas y a los nuevos contextos de los hogares, como porque presenta ventajas operativas frente a los relevamiento que se hacen en un solo día (de hecho). Para Uruguay, el censo de 2011 fue el primero en la modalidad de derecho, y tuvo como ventaja que se requirió un menor número de censistas y permitió la incorporación de dispositivos electrónicos de captura de datos a un costo prácticamente nulo (al haber sido entregados a préstamo por el instituto estadístico brasileño), sostuvo la comisión de evaluación.
Problemas.
“Resulta claro que existieron problemas de gestión que enlentecieron la puesta en marcha y el desarrollo completo del operativo”, observó.
El relevamiento se inició con un número de censistas inferior al calculado como necesario, señalaron los expertos. “El proceso estuvo originalmente pensado para que el censo se realizara durante el mes de setiembre con 7.300 en total, pero esa cantidad “nunca se alcanzó. Además, si bien al 31 de agosto el personal contratado superaba las 5.000 personas, estas demoraron en tener asignada su carga de trabajo para salir a terreno”, añadieron. Existió también un “alto nivel de deserción de censistas que incidió de manera decisiva en la demora del operativo”, y el relevamiento terminó siendo hecho por 195 encuestadores, se desprende del informe.
La comisión respaldó la decisión del INE de implementar un operativo de contingencia para completar la cobertura a partir del 22 de diciembre, que supuso sustituir el cuestionario completo por otro reducido y rellenado en formularios de papel. Pero apunta que la información relevada de esa forma “no es completa”.
Error estratégico.
Otro aspecto fallido fue la comunicación, opinó la comisión que evaluó el censo.
“La estrategia de comunicación del operativo aprobada por el INE, en conjunción con los retrasos del trabajo de campo constatados, hicieron vulnerable la credibilidad del proceso y la valoración pública del operativo censal que no contó con el marco de apoyo político nacional que debería tener todo proyecto censal”, señaló. La lección es la inconveniencia que tuvo el slogan que condujo la campaña —“setiembre mes del censo”— porque “fijó a priori un plazo de finalización (que desde el comienzo se estimaba iba a ser insuficiente)”, lo que constituyó un “error estratégico” que “condicionó buena parte de la valoración pública con la que finalizó el operativo”. Dicho slogan “generó presión para el desarrollo del censo y se transformó en un factor de valoración negativa (asociada a la idea de ineficiencia y mala gestión) que fue creciendo a medida que el operativo se alejó de los plazos previstos de finalización”, reforzaron.
Aclararon que los problemas relativos a la extensión del plazo del censo “no generaron, desde ningún criterio técnico sustantivo, efectos no controlables sobre la cobertura, calidad y oportunidad de la información”.