• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El costo político de los ajustes: ¿miedo o realidad?

    Los políticos suelen incorporar en sus cálculos el impacto electoral de las decisiones que toman. Cuando se trata de medidas que pueden ser duras para los votantes —como un ajuste o “consolidación” fiscal—, afinan el lápiz todavía más. Con un déficit que amenaza la sostenibilidad de la deuda pública a largo plazo, la cuestión ha sido central en la actual campaña electoral, y también en la argentina, que el domingo 27 ganó el kirchnerista Alberto Fernández.

    , regenerado3

    Algunos análisis elaborados por organismos financieros multilaterales abordan esta temática. El más reciente, divulgado este mes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se titula Los costos políticos de las reformas: ¿miedo o realidad? La conclusión es que los ajustes no necesariamente conducen a resultados electorales negativos, sino que los costos políticos dependen del diseño de los paquetes de medidas y del número de grupos de interés afectados por estas.

    El documento —una “nota de discusión” en la que participaron técnicos del organismo y también algunos académicos— se enfoca en reformas estructurales, en una muestra de 90 economías avanzadas y en desarrollo, adoptadas entre 1973 y 2014. Pero en un apartado trata específicamente el asunto de las medidas que buscan corregir desequilibrios fiscales, en este caso evaluando lo ocurrido en un grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 1980 y 2016.

    Según el estudio, las “consolidaciones” basadas en disminución de gastos, así como las reformas en los impuestos sobre la renta de las empresas, suelen ser benignas en términos electorales. En segundo lugar, las medidas tributarias y de gasto favorables al crecimiento económico —como ahorros generados por un recorte en el uso ineficiente de dineros públicos— no reducen la posibilidad de reelección y, en algunos casos, los aumentan.

    En concreto, los resultados sugieren que un ajuste fiscal equivalente a un punto porcentual del Producto Bruto Interno (para cada año del período de gobierno) disminuye la probabilidad de que el oficialismo se mantenga en el poder en casi una quinta parte. Sin embargo, los costos electorales provienen principalmente de una consolidación basada en subas de impuestos; por esta vía las chances de reelección bajan en casi 45 puntos porcentuales.

    Los autores sostienen que los paquetes de ajuste pueden ser diseñados de forma de mitigar los costos políticos al proteger a los grupos vulnerables, que son los más afectados.

    Ajustes latinos

    Otra investigación, divulgada en agosto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), había abordado el tema con una perspectiva más cercana enfocada en América Latina, que conduce a otra conclusión. En la región, los votantes castigan electoralmente a los gobiernos cuando suben la carga tributaria buscando corregir desórdenes fiscales. ¿Por qué, entonces, tomar ese tipo de medidas? La razón más importante es que los partidos latinoamericanos enfrentan limitaciones en términos de los instrumentos disponibles al comparar, por ejemplo, con los de economías relativamente más prósperas de la OCDE (Búsqueda Nº 2.036). Como sus colegas del FMI, los investigadores del BID consideran que es posible desarrollar una estrategia de ajuste fiscal sin afectar el bienestar de los pobres, porque hay varias fuentes de ineficiencia del gasto público que pueden abordarse para generar ahorros “sustanciales”.