En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El período legislativo actual comenzó con una particularidad: por primera vez cinco partidos están representados en el Parlamento. El crecimiento en el número de partidos responde, según algunos especialistas y políticos, a que el Frente Amplio perdió votos “por izquierda” durante el ejercicio del gobierno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El senador Pablo Mieres, líder del Partido Independiente (PI), coloca a su partido en “la frontera con el ala moderada” del Frente Líber Seregni, que encabeza el ministro de Economía, Danilo Astori. Desde que se presentó a las elecciones de 2004 por primera vez, el PI creció en votos: pasó de 40.401 a 56.156 en 2009 y a 73.379 votos en 2014, año en el que logró la banca en el Senado. Mieres encuentra dos motivos: su propuesta de centro izquierda y el “enorme deterioro de la confianza” en el gobierno.
Un caso emblemático es el de Conrado Ramos, subdirector de la Oficina de Planificación y Presupuesto del primer gobierno de Tabaré Vázquez, que fue candidato a vicepresidente del PI en 2014. Mieres sostiene que así como a sus filas llegan frenteamplistas, también lo hacen de los partidos fundacionales. Por eso defiende su idea de construir un “espacio socialdemócrata” o “de centro izquierda” que pueda nuclear a todos los descontentos.
Un estudio del politólogo Oscar Bottinelli, director de la encuestadora Factum, muestra cómo en las últimas tres elecciones el Frente Amplio y los partidos tradicionales han votado menos en conjunto, mientras que los partidos chicos han duplicado su respaldo. El Frente Amplio pasó del 50,5% de 2004 al 47,8% en 2014. Los partidos tradicionales del 44,7% al 43,8%. Mientras que los partidos menores crecieron del 2,5% al 5,1%.
“El oficialismo está en una crisis notoria”, asegura Mieres. Y si bien encuentra puntos en común con políticas del gobierno como el “apoyo a los más débiles”, el camino del “asistencialismo” lo distancia cada día más. Dice que tiene coincidencias con Unidad Popular cuando critica la gestión en la petrolera estatal Ancap o la falta de transparencia del Frente Amplio, pero está en desacuerdo con su “defensa a ultranza del régimen chavista”. Por eso, insiste Mieres, el Partido Independiente está parado en un espacio de centro izquierda y allí están sus votos.
Por izquierda.
Cuando el Frente Amplio llegó al poder en 2004 entre sus sectores estaba el 26 de Marzo, integrado por militantes ubicados a la izquierda de la fuerza política. En aquél entonces la agrupación aportó 25.926 votos para que Tabaré Vázquez fuera presidente.
Sin embargo, a mediados del período el sector sintió que el Frente Amplio no representaba sus ideales porque, dice hoy Rubio, no era “antiimperialista”. La decisión de Vázquez de ubicar a Astori al frente de Economía cayó mal en 26 de Marzo, que consideraba que “su modelo económico era el continuismo liberal de los partidos tradicionales”.
Pero la gota que derramó el vaso fue la visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en 2007. El sector rompió con la fuerza de gobierno y formó su propio partido: Asamblea Popular. En 2009 lo votaron 15.166 uruguayos y no ingresó al Parlamento. Pero sí lo obtuvo en las últimas elecciones cuando 26.869 votos le dieron un representante en la Cámara de Diputados, más de los que recibió cuando era un sector del Frente Amplio.
El historiador y politólogo Gerardo Caetano recuerda que “siempre estuvo la hipótesis de que no había un diputado a la izquierda del Frente Amplio”. “Bueno, el descontento generó un diputado y casi dos, porque el Partido Radical Ecologista e Intransigente (PERI) estuvo muy cerca. Dos diputados en un margen tan estrecho tal vez le quitaba la mayoría al Frente Amplio”, agrega.
El PERI, liderado por César Vega, consiguió 17.835 votos, más que Unidad Popular en su primera campaña.
El diputado de Unidad Popular reconoce que el Frente Amplio dio pasos positivos como los derechos laborales, pero le pesan más “los errores”. Y los enumera: extranjerización de la tierra, los beneficios al sistema financiero y la inserción internacional alineada con Estados Unidos.
“Nos fuimos por esa traición y ese descontento está en quienes se nos arriman que cada vez son más”, dice Rubio.