En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“¿Qué va a pasar con el dólar?, ¿se va al carajo?”. La pregunta, en ese caso de un millennial, circuló también con otras formulaciones esta semana, cuando la cotización de la divisa siguió acumulando alzas diarias, algunas fuertes para lo que es normal en la plaza local.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La interrogante va de la mano con la incertidumbre que trae el cambio de gobierno; las nuevas autoridades han ratificado que se mantendrá la libre flotación con intervenciones esporádicas del Banco Central (BCU), pero su mensaje explícito es que pretenden un precio del dólar más alto que favorezca la competitividad del sector exportador. ¿Pero cuánto más caro? ¿Con qué velocidad irá subiendo la cotización?
Ya en febrero, antes de que Luis Lacalle Pou asumiera la presidencia de la República, el tipo de cambio venía subiendo pero básicamente porque también el dólar se valorizaba frente a las monedas de la región y las de otras partes del mundo, entre otras razones por el impacto económico del coronavirus. En Uruguay aumentó 4,3% durante el mes pasado (en la medición “punta a punta”, comparando valores a fin de cada mes), y en lo que va de marzo subió otro 2,5%.
En la víspera, las compraventas de dólares entre instituciones financieras se hicieron a $ 40,124 en promedio, informó el Banco Central (BCU). Fue una suba de $ 0,566 en una jornada, lo que para los movimientos habituales del mercado local puede calificarse como un salto que llevó la cotización por primera vez encima de los $ 40 (en las pizarras al público superó los $ 41,20 a la venta en algunos cambios céntricos de Montevideo).
A principios de semana la operativa cambiaria totalizó US$ 78,1 millones a través de la Bolsa Electrónica de Valores, lo que supone montos diarios normales. El BCU siguió ausente; lleva ya casi tres semanas sin participar en las transacciones en el mercado spot.
En El Observador del lunes, Lacalle Pou declaró que tener un dólar fuerte “es un elemento importante”, aunque “hay otros elementos que ayudan a mitigar la falta de competitividad”.
“Uruguay tiene que valorar la canasta de monedas con la cuales compite y la canasta de monedas de la región, Brasil y Argentina. Diría que el (precio del) dólar tiene que estar un poco por arriba; lo que no puede haber son saltos bruscos y es difícil el control por el Banco Central de cuánto y cómo sube el dólar. Recordemos que hay mucha gente que gana en pesos y está endeudada en dólares. Un salto brusco puede desajustar toda su economía doméstica”, explicó. El miércoles 4, con la designación por parte del Poder Ejecutivo de Diego Labat como presidente interino, el Directorio del BCU pasó a estar completo y con dos de sus tres integrantes que responden al actual oficialismo.
Lacalle Pou y también su ministra de Economía, Azucena Arbeleche, reiteraron la preocupación que tienen por el “atraso cambiario”, un concepto que alude a un rezago en la evolución de la cotización del dólar respecto de la inflación y los costos en pesos. El nuevo gobierno buscará que esto se vaya corrigiendo gradualmente a lo largo del año, al mismo tiempo que bajan el déficit fiscal; también apuestan a lograr reducir los niveles de inflación a mediano plazo, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.
Por otra parte, el BCU aceptó pagar tasas más altas en las emisiones de esta semana de Letras de Regulación Monetaria (LRM). La depreciación del peso ante el dólar volvió “menos atractivos” estos títulos y “empujó al alza las tasas”, analizó el escritorio de bolsa Puente. Informó que el porcentaje de LRM en posesión de extranjeros aumentó en febrero de 3,44% a 5,19%, lo que indica un flujo entrante de capitales “relevante”.