• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar en Uruguay se ubica encima de $ 22, siguiendo a Brasil

    El precio del dólar en Uruguay se movió algo por encima de $ 22 en los últimos días. Es que el mercado brasileño estuvo agitado y en los meses recientes aumentó considerablemente su incidencia en el tipo de cambio en la plaza local.

    La divisa estadounidense se valorizó frente a la mayoría de las monedas desde fines de mayo, pero en Brasil el fenómeno fue especialmente fuerte y eso motivó al gobierno de Dilma Rousseff a tomar medidas. El jueves 22 se anunció que vendería reservas en el mercado para contener la depreciación del real y eso repercutió en Uruguay.

    El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, se refirió al tema en una comisión del Senado el martes 27: “El peso uruguayo es una de las monedas que más se ha depreciado frente al dólar”, lo que “está provocando cambios en las relaciones de precios y en lo que podríamos llamar las condiciones de competencia en la región”, explicó.

    Por su parte, el vicepresidente Danilo Astori señaló ese mismo día en las XV Jornadas de Coyuntura de la Facultad estatal de Ciencias Económicas, que “Uruguay está practicando la política cambiaria que debe practicar, siguiendo tendencias internacionales” y “combatiendo las volatilidades”. 

    Según comentan los operadores, la cotización del dólar en la plaza uruguaya está nuevamente “siguiendo a Brasil” y en los últimos días eso se vio reflejado en los vaivenes diarios del tipo de cambio.

    Ayer miércoles 28 las compraventas entre instituciones financieras —mercado interbancario en la jerga— se hicieron a $ 22,143 en promedio, un valor 0,23% menor al del martes. En Brasil el dólar se desvalorizó mucho más (2%).

    La evolución fue más pareja cuando se mira lo que va del año: el precio aumentó 14% en Uruguay y 15% en Brasil.

    La pizarra al público del Banco República quedó ayer en $ 21,85 la compra y $ 22,40 la venta.

    Brasil.

    Las expectativas sobre un inminente viraje en la política monetaria expansiva de los Estados Unidos (EEUU) generaron que los inversores se volcaron a los activos más seguros: los nominados en dólares.

    Eso provocó una depreciación del real que se reflejó en un tipo de cambio cercano a 2,4 reales por dólar a fines de la semana pasada y motivó las acciones del gobierno para frenar el fenómeno.

    Las medidas incluyen la venta de reservas diariamente por unos U$S 500 millones —excepto los viernes, cuando colocarán el doble— hasta un tope de U$S 60.000 millones. El día después del anuncio el dólar en Brasil cayó de 2,45 reales a 2,38, y en Uruguay paso de $ 22,431 a $ 22,026.

    Algunos analistas consideraron que se trata de un monto insuficiente de reservas, y el mercado espera más señales desde el gobierno.

    En una entrevista con la cadena Bloomberg, Rousseff aseveró ayer que Brasil no utiliza “un valor fijo del real” sino que se está “tratando de evitar la alta volatilidad”.

    Respaldo

    “Ojalá hubiésemos podido fundamentar el cambio de política monetaria como lo hizo (Guillermo) Calvo hoy”, dijo el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, sobre el final de una conferencia organizada el lunes 26 en la sede de ese organismo. En ese ámbito, el cambio desde el manejo de tasas de interés al de los agregados monetarios recibió un respaldo que al inicio de julio, cuando se efectivizó, no tuvo. 

    El evento, centrado en temas monetarios, se realizó en homenaje al recientemente fallecido Umberto Della Mea, gerente de Política Económica del BCU. Fue recordado por sus colegas y alumnos —para muchos “el mejor profesor” que tuvieron— y la charla giró en torno a los temas de su especialidad.

    Las exposiciones del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, y de Calvo —un profesor argentino de la Universidad de Columbia— fueron las que abordaron el tema monetario más directamente. 

    Calvo explicó cómo aplicaron sus políticas monetarias los países del primer mundo para sobrellevar los efectos de la crisis que se inicio en 2007 en EEUU, y sostuvo que el manejo de la tasa de interés puede llegar a ser “inoperante” en comparación con la política de agregados monetarios. Alegó que la tasa no se puede bajar más que a 0%, y a partir de ese límite el funcionamiento ha sido implícitamente de expansión de los medios de pago en las economías.

    El punto es claro tanto en EEUU como en Europa, que en la más reciente crisis al llevar sus tasas al mínimo comenzaron a comprar títulos de deuda y otros activos que aumentaron la cantidad de dinero circulante. Japón, cuyas tasas están en 0% desde hace años, anunció su intención de duplicar la base monetaria para reactivar la economía y evitar la deflación de precios; una vez más, política de agregados monetarios.

    Estos conceptos fueron precisados por Calvo y luego los resaltó Bergara, señalando que la teoría económica no sustenta el uso de la tasa de interés como instrumento.

    Y dijo que fue Della Mea uno de los impulsores del cambio reciente en Uruguay. Contó que cuando le consultaron a funcionarios bancocentralistas de EEUU sobre el porqué del uso de la tasa en lugar de los agregados monetarios, estos dijeron que su problema es que los dólares circulan en todo el mundo, lo que hace imposible para su país elegir ese instrumento.