• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar más caro alegra a unos y preocupa a otros

    En parte debido a una historia marcada por devaluaciones bruscas, el uruguayo medio vive en pesos pero piensa en dólares. Y en una economía pequeña y relativamente abierta al mundo, lo mismo aplica para el empresario.

    El salto del precio del dólar de los últimos días —de $ 4,3 o 10,9% en lo que va del mes— alegró a quienes actúan en sectores de actividad ligados a la exportación. Pero en otros produjo el efecto opuesto, a la vez que empezó a proyectar escenarios de aceleración de la inflación.

    El alza del tipo de cambio en Uruguay se produjo en un contexto de fuerte incertidumbre en los mercados financieros globales, tras la expansión del coronavirus (covid 19) y las medidas sanitarias adoptadas por varios países —con cierre de fronteras, prohibición de ir a trabajar, suspensión de clases y de espectáculos públicos— que afectan las economías. Sumó inestabilidad la decisión unilateral de Arabia Saudita de bajar el precio al que comercializa su petróleo y anunciar un próximo aumento de la producción, lo que hizo desplomar la cotización del crudo (ver páginas 27 y 28).

    El rey dólar

    El precio del dólar es determinante en la ecuación de varios sectores de actividad, ya sean empresas —del agro, la industria o los servicios— que utilizan insumos o equipamiento importado, o comercios que venden mercadería traída de afuera. Los que exportan, en general, reciben dólares por sus ventas al exterior.

    En algunos rubros del comercio minorista, los productos importados son mayoría. Por ejemplo, de 20.937 alimentos envasados registrados en Montevideo el año pasado, el 62,5% eran de fabricación extranjera.

    Fuentes del sector comercial dijeron a Búsqueda que en el rubro de productos importados de almacén, el remarque “se va a notar enseguida” porque no hay “magia” si se compra en dólares la mercadería. “Van a subir todos, lamentablemente, salvo que se sacrifique el vendedor”.

    “El mundo está patas para arriba y está preocupando demasiado el coronavirus; no creíamos que iba a ser tan grave”, apuntó ese empresario. Informó que hay mercados proveedores cerrados —como Italia e Israel—y otros con atraso en las entregas (Estados Unidos y Canadá) por falta de personal por la expansión de la enfermedad.

    Para la directora del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica, Micaela Camacho, es de esperar que la confianza del consumidor “se desplome” ante la suba y volatilidad del tipo de cambio.

    Mercados alterados

    En Uruguay, los negocios de automóviles e inmuebles funcionan históricamente con el parámetro del dólar.

    La valorización de esa divisa en los últimos días hizo más lento un mercado de vehículos que ya venía algo quieto, en consonancia con una economía estancada. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Marcas Automotrices, Ricardo Arotxarena, comentó a Búsqueda que si bien “se siguen haciendo operaciones” con cero kilómetros, “hay un impacto” y “alguna venta se frena”. Agregó que se están concretando transacciones con financiación bancaria en pesos.

    Sobre el precio de las unidades, Arotxarena afirmó: “Hay que pasar este momento, que se estabilice el dólar y evaluar qué pasa con la demanda”, teniendo en cuenta además que en los últimos años se “compactaron mucho los márgenes” en el marco de una “guerra” comercial en el sector.

    El presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Wilder Ananikian, consideró “muy pronto” para evaluar el impacto que puede tener el dólar más caro en su sector de actividad.

    Debido principalmente a la expansión del coronavirus en Europa, Estados Unidos y su llegada a Sudamérica, las agencias de viaje informaron que tuvieron reprogramaciones de paquetes turísticos y vuelos. Admiten que, con el dólar más caro, las ventas se verán resentidas.

    En el sistema bancario, desde hace algunos años empezó a crecer la alternativa de prestar en pesos corrientes o indexados a la inflación (en UI) en vez de en dólares. Aun así, a fin del año pasado había unos 249.000 clientes de créditos en moneda extranjera por casi US$ 7.000 millones; la deuda promedio rondaba los US$ 27.900, calculó Búsqueda a partir de estadísticas informadas por el Banco Central. Esas cifras refieren tanto a familias (para consumo, automóviles o inmuebles) como a empresas.

    El gerente de un banco privado resaltó que desde hace tiempo se presta menos en dólares y consideró prematuro pensar en refinanciaciones para aquellos deudores con potenciales dificultades de pago.