En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el Banco Central (BCU) otra vez interviniendo constantemente en el mercado cambiario, la cotización del dólar en la plaza local se estabilizó en los últimos días de mayo. De todos modos, la divisa estadounidense registró una valorización en el mes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ayer miércoles 31 las operaciones entre bancos, cambios, AFAP y otras instituciones financieras se hicieron a $ 28,278 en promedio, informó el BCU. Ese valor es apenas unos centésimos más alto que en los días previos; desde mediados de mes el tipo de cambio osciló en torno a $ 28,2. Sin embargo, respecto a fin de abril —“punta a punta” en la jerga— registró un aumento de 0,6% (aunque bajó casi 1% comparando promedios).
Desde el jueves 25 el BCU compró dólares todos los días (un total de U$S 61,3 millones desde entonces), lo que representó cerca de la mitad de la operativa total en la Bolsa Electrónica de Valores. En todo mayo adquirió U$S 295,1 millones.
Agentes financieros explicaron a Búsqueda que la suba de la cotización del dólar ayer fue producto de un “cambio en la forma de intervenir del BCU”. Contaron que la autoridad monetaria venía comprando dólares una única vez al comienzo de la operativa, pero en la víspera lo hizo también en las últimas horas de negociación. Además, adquirieron divisas “algunos privados”, agregó un operador.
Los operadores interpretan que el gobierno pretende fijar un “piso” al tipo de cambio en niveles algo por encima de $ 28, ante la preocupación por la competitividad del sector exportador. De hecho, en los últimos días surgieron nuevos reclamos sobre ese tema. En el marco de su 100º congreso anual efectuado este viernes 26 y sábado 28 en Rocha, los productores agropecuarios agremiados en la Federación Rural reiteraron su queja por el “atraso cambiario”. A su vez, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios afirmó en un análisis de coyuntura difundido este lunes 29 que Uruguay “continúa manteniendo una posición desventajosa en términos de competitividad medida a través del tipo de cambio real”.
Ranking de divisas.
En comparación con semanas previas, la incidencia en la plaza local de los mercados internacionales fue moderada (en parte por la inactividad este lunes 29 en Reino Unido, Estados Unidos y China por feriados nacionales). A su vez, hubo relativa estabilidad en la cotización del dólar en Argentina y Brasil.
Durante las primeras semanas de mayo se produjo cierta inestabilidad en los mercados mundiales, por diversos factores. Primero, el balotaje en Francia que ganó Emmanuel Macron frente a la ultraderechista Marine Le Pen, quien defendía posturas contrarias a la unidad europea. Segundo, el cese del director del FBI en momentos en que investigaba la posible influencia del gobierno ruso en la campaña presidencial estadounidense del año pasado. Tercero, una mayor tensión militar entre Estado Unidos y Corea del Norte. Cuarto, el recrudecimiento de la crisis política en Brasil, al conocerse un audio que implicaba al presidente Michel Temer en la trama de corrupción que involucra a miembros de su gobierno.
El ranking que elabora Búsqueda calculando las variaciones cambiarias en un grupo seleccionado de países mostró que en la mayoría bajó el valor del dólar frente a sus respectivas monedas en los cinco primeros meses del año. En Argentina fue donde el tipo de cambio aumentó más en la región, mientras que Brasil tuvo un descenso de 0,6%. En Uruguay hubo una depreciación del peso uruguayo de 3,5%.
En este contexto, algunos analistas vienen ajustando sus proyecciones cambiarias. El Centro de Investigaciones Económicas informó este lunes 29 que ahora estima que el dólar cerrará el año a $ 29,5, en lugar de $ 31 como preveía. Ello repercute, a su vez, en las predicciones que hace sobre la inflación, a la cual pasó a adjudicarle una probabilidad de 38% de terminar en 2017 dentro del rango meta oficial (3%-7%).