• Cotizaciones
    jueves 17 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno activa sistema centralizado para la inversión pública

    Más de 1.200 proyectos de infraestructura fueron relevados como parte de los trabajos preparatorios; el director de la OPP reafirma que se aumentarán los recursos buscando un efecto anticíclico en la economía

    Cuando asumió al frente del Ministerio de Economía, a mediados de 2009, el mundo crujía por una crisis que acababa de estallar en Estados Unidos. En Uruguay muchos se preparaban para lo peor y Álvaro García buscó transmitir que el país estaba bien pertrechado; finalmente los coletazos no llegaron a desembocar en una recesión. Ahora, cuando varios indicadores vienen deteriorándose y la gente empieza a preocuparse, García, desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), entiende que vuelve a ser necesario tratar de manejar las expectativas y, junto con eso, poner en práctica políticas “anticíclicas” para ayudar a que la desaceleración del crecimiento económico sea suave.

    Eso incluye un incremento de la inversión tanto pública como la ejecutada bajo el régimen de PPP, y en ese marco a la brevedad se pondrá en funcionamiento un inventario de todos los planes. Será a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que actuará en la órbita de la OPP.

    La creación del SNIP fue enunciada en una ley de 2012 y durante la administración de José Mujica se dieron algunos pasos, como la elaboración de una guía para la presentación de los proyectos y de metodologías para analizar el impacto de los mismos. “La idea es que el sistema haga una evaluación socio-económica de los planes, como ocurre en todo el mundo y también en el ámbito de los organismos multilaterales”, explicó.

    Ahora se están haciendo los últimos ajustes al decreto reglamentario del SNIP, que se aprobará en breve. Para mañana viernes 17 está programada una reunión en la que la OPP entregará a los diversos organismos vinculados al Presupuesto nacional las indicaciones para empezar con el cargado de sus proyectos de inversión. Las empresas públicas se sumarán en el ejercicio de 2016.

    Los trabajos preparatorios incluyeron varias tareas. Por un lado, el testeo del sistema informático que compendiará los datos de inversión. Por otro, la construcción de una “agenda nacional de infraestructura” con una perspectiva hasta 2030 con los proyectos hasta ese horizonte. García informó que se recibieron 1.619 fichas, que pueden involucrar en algunos casos más de un plan. Con una depuración — eliminando las repeticiones, los que no son de infraestructura y los menores a U$S 50.000— se llegó a una base de 1.238, que volverá a pasar por un proceso de revisión. “Esta es una buena medida del volumen que implica la inversión. Cerca de 40% va a estar relacionada con temas de transporte”, a través del Ministerio del área y la Administración Nacional de Puertos, por ejemplo, dijo.

    En orden de importancia siguen los proyectos de información y comunicación, de suministro de electricidad y gas, los relacionados con agua y alcantarillado, y luego la enseñanza.

    Más de la mitad de los proyectos no superan el millón de dólares y suman, en conjunto, poco más del 1% del monto de inversión total. “Esto habla de una concentración importante de proyectos grandes sobre los cuales no hay mayores sorpresas y son los que se menejan públicamente”, comentó el director de la OPP. Y más de la mitad van a abarcar a todo el país o a varios departamentos, según la información recabada para construir esa “agenda”.

    El jerarca se excusó de detallar los montos hasta tanto no se termine con la revisión del listado. Pero anticipó que la inversión pública, sumada con la de los planes concedidos a privados, aumentará en este quinquenio respecto al anterior. Serán mucho más que los U$S 3.000 millones de los entes que manejó el ministro de Economía, Danilo Astori, para calmar las aguas cuando entró al freezer la obra del Antel Arena.

    “No hay que mirar el árbol sino el bosque. Según los números que estamos manejando, la inversión total —pública y pública asociada a las PPP— no solo no caería sino que aumentaría en este período. Sí hay un redireccionamiento desde organismos que ya no necesitan invertir tanto, hacia otros que van a tener un reforzamiento”, remarcó García. Y agregó: “Conceptualmente entendemos que es fundamental el rol de la inversión para dinamizar la economía. Esa será una política específica en este período, como lo hicimos en 2008-2009 cuando vinieron los impactos de la crisis internacional. Otra será el Sistema Nacional de Competitividad, que sin ningún tipo de duda tendrá un impacto muy concreto en la vida de la gente y las empresas, de las más chicas a las más grandes. Hablo de efectos anticíclicos”.

    Para el director de Planeamiento, la puesta en funcionamiento del SNIP es “un paso importante para darle una mayor eficiencia al uso de los recursos”. Tal paso se dará justo cuando el oficialismo busca alinear sus filas tras la suspensión —y ahora reactivación— del Antel Arena. “El momento que corresponde es este. Se está trabajando con buena base, en colaboración con el Ministerio de Economía. Así que independientemente de los temas de coyuntura que puedan estar en la tapa de los diarios, es muy importante informar en qué estamos trabajando. Muchas veces vemos que a nivel de opinión pública no se discute con todos los elementos, bueno, aportemos más elementos”, alegó. García está convencido de que para tomar decisiones políticas, “contar con elementos técnicos, resulta mejor. Y allanan varios caminos. Lo político y lo técnico son cosas complementarias”.

    Euforia y pesimismo.

    Acerca del clima más pesimista sobre la economía que parece instalarse, el jerarca reflexionó: “Hay elementos que son objetivos y otros subjetivos. Y tenemos que tener mucho cuidado con estos últimos. Una de las principales tareas que tuve cuando estuve en el Ministerio de Economía fue el manejo de la expectativas: se venía una crisis de la que se decía sería el mayor cataclismo económico desde 1929, y era un año electoral que no ayudó nada. De hecho, no ayudó que (Luis Alberto) Lacalle dijera que él no invertiría hasta que se definiera el proceso electoral. Pero las expectativas se fueron manejando transmitiendo información. Uruguay no corría riesgos financieros de ningún tipo ni tampoco por una exposición a los vecinos (...). Ahora soy muy enfático: estamos previendo un crecimiento menor, pero de ninguna manera una crisis. Como en el fútbol, los uruguayos somos muy eufóricos cuando ganamos o somos muy pesimistas cuando perdemos”.

    Admitió que “claramente hay sectores en dificultades, como el lechero, para el cual el gobierno tomó acciones concretas y habrá que tomar otras, por ejemplo, con las industrias que han anunciado que se van. La lechería es un sector que atraviesa por una coyuntura difícil. Entonces, hay que ir separando y clarificando cómo son las cosas”.