En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno adelanta la vacunación de refuerzo contra el Covid y los operadores turísticos admiten preocupación por la temporada
“Los números que tenemos los vamos a ir duplicando semana a semana. No es una alerta. Es solo señalar la situación epidemiológica en la que estamos”, dice el médico infectólogo Eduardo Savio
Vendedor en una playa de Canelones en 2021. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
Con el fin de la emergencia sanitaria decretada el 5 de abril, este verano se vislumbraba como el primero a la usanza de la “vieja normalidad”, luego de dos marcados por la pandemia. El del 2021 fue el de las fronteras cerradas antes de la llegada de las vacunas y el del 2022, el del récord de contagios con el arribo de la variante ómicron. Sin embargo, a tono de lo que ocurre en la región, en Uruguay se dio un aumento de casos y hospitalizaciones por Covid-19 que cambió las expectativas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El último informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), del lunes 12, habla de 2.645 nuevos casos detectados entre el 4 y el 10 de este mes. Esto significó un aumento del 73,2% respecto a la semana anterior, que a su vez había registrado 54% más que la medición previa. En las primeras dos semanas de diciembre, las camas de CTI ocupadas por el coronavirus pasaron de 1% a 2,5% del total.
Si bien para el Ministerio las cifras no representan una situación de alarma, sí recomendó el regreso a las medidas preventivas. También decidió adelantar la vacunación de refuerzo para mayores de 50 años y pacientes inmunodeprimidos, originalmente pensada para marzo. No hay una fecha definida pero la intención es ponerla en marcha en las próximas semanas y sin necesidad de agenda previa, según dijo el subsecretario José Luis Satdjian consultado por distintos medios.
El turismo, que esperaba con ansias esta temporada, ahora observa con preocupación esta realidad, que hasta ahora no se tradujo en cancelaciones.
“¿Si estamos preocupados? Obviamente, estamos atentos a todo lo que está pasando. Históricamente, siempre decimos que lo único que no podemos manejar son dos cosas: el clima y el tipo de cambio de Argentina. Ahora le agregamos una tercera…”, ironizó a Búsqueda el viceministro de Turismo, Remo Monzeglio.
La previa, apuntó, habla de que se está a la puerta de “la mejor temporada de cruceros en siete u ocho años”, que “los hoteles de más categoría” son los que tienen la mejor perspectiva y que hay políticas como “el IVA tasa cero”, pensado para el turismo interno y la hotelería de menor porte. Pero “lo que ocurra con el Covid excede a cualquier cálculo nuestro”, matizó Monzeglio.
Recuerdo ingrato
La aprehensión es compartida por el sector privado. “Hay mucha preocupación”, señaló el vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Francisco Rodríguez. Los sucesivos informes del MSP, que hablan de un incremento exponencial de los casos, sumados al recuerdo del verano pasado alimentan las dudas.
Por ese entonces, el ministerio todavía llevaba un conteo diario. El 31 de diciembre de 2021 hubo 1.725 contagios; para el 5 de enero ya eran 5.330; para el 15, 9.673; el récord fue el 28 de enero, con 13.627. Los números actuales están muy lejos de esa realidad y el alcance de la campaña de vacunación es señalado como la principal barrera para evitar situaciones críticas. Sin embargo, desde el sector médico se cuestiona la idea equivocada (y generalizada) entre la población de que la pandemia ya pasó a la historia, por lo que no se toman las medidas de precaución recomendadas.
“En el verano de 2022 el incremento de los contagios fue un tremendo golpe, sobre todo en el sector gastronómico. La temporada venía bien pero muchos restaurantes tuvieron que cerrar por tener al personal enfermo. La temporada se desdibujó completamente”, dijo Rodríguez. Cuando eso pasa, añadió, el turista “lo primero que hace es recluirse y buscar lugares al aire libre”, lo que afecta principalmente a los restaurantes.
Según el directivo —también presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU)—, el personal de buena parte de los establecimientos mantiene los mismos protocolos que durante la emergencia sanitaria.
El recuerdo del verano pasado tampoco es grato para Delvair Amarilla, presidenta de la Corporación Rochense de Turismo (CRT). Fue en la costa atlántica donde se produjeron algunos de los mayores focos. “La temporada funcionó bien solo los primeros días de enero y fue muy mala después. Más o menos el 50% de las reservas fueron canceladas, fácil. Esperemos que no pase lo mismo. Por ahora, hay turistas que están reservando y otros que están viendo qué pasa”, dijo.
Por ahora, indicó, no se han registrado cancelaciones. Tampoco las tuvo Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este y Maldonado (Cipem), quien más allá de tener más expectativas que en los últimos dos veranos tampoco espera una temporada récord.
“Vendrán todos los propietarios de casas, pero en el resto vamos a tener entre un 15% y un 20% menos de afluencia que en las temporadas 2018 o 2019”, pronosticó.
Aumentos
Más allá del movimiento por las fiestas de fin de año y el inicio de la temporada veraniega, el médico infectólogo Eduardo Savio señaló —en sintonía con las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública— que las medidas más importantes a tomar pasan por completar el esquema de vacunación (“quienes no se dieron las terceras y cuartas dosis que lo hagan”) y el uso de tapabocas en lugares cerrados con aglomeración de personas o el transporte público. De cualquier forma, añadió, no hay señales de que el aumento exponencial de casos cese.
“Más allá del ‘hartazgo’ de la gente, que prefiere no ver que la situación no terminó, esas medidas son la única manera de contener. Los números que tenemos los vamos a ir duplicando semana a semana. No es una alerta. Es solo señalar la situación epidemiológica en la que estamos parados hoy en día”, dijo a Búsqueda.
Al 10 de diciembre en Uruguay había 2.189 casos activos, contra 1.490 y 1.026 el 3 de diciembre y el 26 de noviembre, respectivamente. La positividad en los test durante la semana anterior había trepado a 15,4%; los dos reportes anteriores habían señalado 11,6% y 8%.