• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno cierra su gestión con un gabinete inestable y enfocado en la campaña, pero con la aprobación en alza

    El 31 de agosto de 2009 el Consejo de Ministros sesionó por primera vez en la recién inaugurada Torre Ejecutiva. La reunión fue especial no solo por la novedad del flamante edificio. Ese día el presidente Tabaré Vázquez resolvió cambiar a tres miembros de su gabinete que habían resuelto participar de la campaña electoral: José Bayardi (Defensa), Daniel Martínez (Industria) y Enrique Rubio (Oficina de Planeamiento y Presupuesto). “No quiero que se contamine la actividad del gobierno con lo político-electoral. Quiero que el gobierno se ejerza en plenitud en todo su período y que sea con la misma intensidad que lo hacemos desde que asumimos”, había dicho Vázquez a inicios de aquel año. Meses más tarde abandonaron el cargo Ernesto Agazzi (Ganadería), Danilo Astori (Economía) y Eduardo Bonomi (Trabajo).

    Para este período Vázquez modificó su estrategia. A diferencia de la suerte de éxodo de 2009 —además de ministros fueron sustituidos subsecretarios y directores de empresas que ingresaron a la campaña electoral— en febrero de este año el presidente informó que solo quienes quisieran ser precandidatos a la presidencia o a alguna intendencia debían abandonar sus cargos. El criterio desembocó en la salida del ministerio de Industria de Carolina Cosse. El resto del gabinete se mantuvo en sus puestos, aun quienes integran listas parlamentarias.

    Álvaro García

    Pese a que posibilitó la continuidad, la decisión generó en las últimas semanas cierta “inestabilidad” en el funcionamiento del Consejo de Ministros, dijeron a Búsqueda fuentes del oficialismo. Más allá de los ocasionales contratiempos que generaron el estado de salud de Vázquez, muchos ministros han dividido su agenda entre el trabajo del gobierno y actos político-electorales. Entre agosto, setiembre y octubre Álvaro García (OPP), Guillermo Moncecchi (Industria) y el prosecretario de Presidencia Juan Andrés Roballo se tomaron licencia para dedicarse enteramente a la campaña electoral e intentar ganarse un lugar en el próximo Parlamento. A ellos se suman en ese período las licencias por enfermedad o descanso solicitadas por Marina Arismendi (Desarrollo Social), Danilo Astori (Economía), Jorge Basso (Salud), Eneida de León (Vivienda), Liliam Kechichian (Turismo) y María Julia Muñoz (Educación).

    Las fuentes afirmaron que estos cambios, sin embargo, no afectan el cumplimiento de las propuestas que el Poder Ejecutivo se planteó para 2020. En sus intercambios con los ministros Vázquez ha sido enfático en la necesidad de continuar con la gestión de gobierno “hasta el día en que le ponga la banda presidencial al próximo presidente”. Eso supone continuar enviando al Parlamento proyectos de ley pendientes de acuerdo y facilitar la aprobación de normas ya enviadas como la propuesta de regulación de bebidas alcohólicas, una de las prioridades de Vázquez. “El presidente es metódico sobre lo que tenemos planteado para este período de gobierno. Tenemos la responsabilidad de intentar lograrlo hasta último momento. Hasta el 29 de febrero de 2020 el gobierno gobierna. Es la tónica del presidente Vázquez”, explicó Roballo al respecto poco antes de tomarse licencia.

    Roballo

    Los vaivenes que ha sufrido el gabinete tampoco repercutieron negativamente en la imagen pública del gobierno. Según una encuesta realizada en octubre por Opción Consultores, el 35% de la población aprueba la gestión mientras que 32% la considera mala o muy mala. Las cifras suponen un cambio respecto a la tendencia existente durante buena parte del período, que tuvo a la aprobación por debajo del 30% desde fines de 2017 y a la desaprobación por encima del 40% hasta mediados de este año.

    “Para nosotros era esperable”, indicó a Búsqueda Rafael Porzecanski, director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, sobre las cifras positivas en la aprobación del gobierno. “En los dos ciclos anteriores del Frente Amplio la evaluación de la gestión del gobierno subió en el último año. Hay un comportamiento parabólico de la gestión del gobierno. Este año quizás reaccionó más tarde la ciudadanía, más sobre el último semestre y no sobre el primero, pero reaccionó al fin”.

    Porzecanski afirmó que para el incremento influye el cáncer de pulmón que sufre el presidente —“un hecho extraordinario” que puede haber generado “un empuje especial, no previsible”—, pero también otros factores estrictamente partidarios. “La campaña electoral tiene su peso. No está tan lejos el porcentaje que aprueba la gestión del proyectado que votaría al Frente en la elección. El Frente Amplio va a atravesar la elección con un porcentaje de aprobación de gobierno entre parejo y levemente superior al de desaprobación, lo cual constituye una reversión de la brecha que hubo a lo largo del período”.

    El miércoles 16 la diaria publicó un informe de Equipos Consultores que ubica a Vázquez como el único político del país que genera más simpatía que antipatía, por encima de otros líderes oficialistas como José Mujica y de todos los candidatos presidenciales.

    Información Nacional
    2019-10-17T00:00:00