En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luego de un proceso “complicado” y lleno de “particularidades”, el gobierno terminó de reglamentar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como ley de medios. Así lo afirmó a Búsqueda la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, quien añadió que espera que la promulgación de la normativa se haga “lo antes posible”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay una ley de medios vigente con una serie de impugnaciones a nivel de la Suprema Corte. Esas impugnaciones nos llevaron a trabajar con mucho cuidado porque las declaraciones de inconstitucionalidad habían dejado un panorama muy complejo”, sostuvo la ministra.
Cuando una norma es declarada inconstitucional, el fallo aplica solo para el caso concreto de quien presentó la demanda. “Entonces quedó una reglamentación donde un artículo es aplicable a todos menos para dos, otro es aplicable a todos menos para 10 y así sucesivamente. Por eso llevó tanto tiempo”, dijo Cosse.
La ministra explicó que la reglamentación está ahora atravesando los trámites burocráticos y que a la brevedad se pondrá en vigencia.
Mientras tanto, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) comenzará a exigir la cuota de contenido nacional que establece la ley de medios para la radio y la televisión. En un decreto aprobado recientemente reglamentó los artículos 60 y 61 de la ley, que exigen un mínimo de 60% de producción o coproducción nacional de la programación total emitida por los canales de televisión, y un mínimo de 30% de música nacional en la programación musical de las radios.
Por otra parte, la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu) envió una carta a Cosse reiterando sus planteos y quejas ante la falta de respuesta estatal al pedido de varios de sus abonados para ofrecer banda ancha de acceso a Internet, un negocio que la ley mantiene en manos de Antel.
“Los intereses de un grupo”.
En la misiva, a la que accedió Búsqueda, Andebu plantea que luego de la promulgación de la ley de medios, el gobierno se basó en su artículo 56 para señalar que las operadoras de televisión para abonados tienen prohibido ofrecer banda ancha. No obstante, afirmó la organización, en 2016 la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional dicho artículo.
Andebu sostuvo que, hasta ahora, “las políticas impulsadas” por el Estado para promover un mayor nivel de competencia en el sector “han sido totalmente ineficientes”.
Además, advirtió que varios de sus asociados sufrirán “daños irreparables” si no se les habilita de manera “urgente” la posibilidad de brindar ese servicio.
Consultada al respecto, Cosse señaló que va a esperar a que se haga pública la reglamentación “para ver sobre estas cuestiones”.
“Yo no tengo que atender los pedidos de un grupo, tengo que atender los intereses del Uruguay. Hoy hay una ley aprobada y en poco tiempo estará su reglamentación, que tratará de ordenar este panorama y ahí seguiremos adelante evaluando cada situación particular”, dijo la ministra.
“También sucede que hay situaciones particulares que a veces tratan de esgrimir argumentos de interés general. Nuestra obligación es discernir con argumentos técnicos las cosas que son de interés general y las cosas que no lo son”, agregó.
Sobre el tema de la competencia, Cosse entiende que “se ha respetado dentro del marco legal vigente”.
“Tú no podés inventarte marcos legales de otros países y tratar de que se impongan acá. No hay nada que haya violado el marco legal vigente uruguayo”, afirmó.
Programación nacional.
De acuerdo con el decreto de la Ursec, los canales deberán “remitir declaración jurada con su programación dentro de los 45 días siguientes a la publicación” de ese documento. “Toda modificación permanente de la programación deberá ser notificada con una anticipación mínima de una semana”, dice el decreto.
En julio, Búsqueda adelantó que el gobierno comenzaría a la brevedad a fiscalizar que radios y canales de TV respeten la cuota mínima de contenido nacional (Nº 1.925).
El control de la programación musical de las radios comenzará el 1º de noviembre, indica la norma, “siempre y cuando se instrumente el trámite en línea de remisión de declaraciones juradas de música emitida”.