En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el primer semestre del año se solicitaron unos 8.000 trabajadores menos que en igual período de 2014, lo que supuso una caída de 27%. Se trata de un dato más que refleja la “clara y contundente desaceleración en el mercado laboral”, sostiene Advice.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa consultora dedicada a la selección, evaluación y gestión de recursos humanos —entre otras áreas— realiza un monitoreo de la demanda laboral canalizada a través de avisos en la prensa, páginas web de empresas gestoras de recursos humanos y portales de trabajo tanto público como privado. En su informe correspondiente a abril-junio afirma que el “contexto regional desfavorable, un menor crecimiento de la economía y los desafíos del nuevo gobierno determinan, entre otros factores, una mayor cautela por parte de los empleadores a la hora de contratar nuevo personal”.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística están en sintonía con ese diagnóstico. El viernes 17 informó que el desempleo bajó de 8,1% en abril a 7,4% en mayo, debido exclusivamente a que menos personas buscaron trabajo (la cantidad de empleos ofrecidos se redujo). En mayo de 2014, dicha tasa estaba en 6,8% de la población activa.
Según Advice, en el primer trimestre del año se solicitaron alrededor de 12.250 puestos de trabajo y unos 10.150 en el segundo (caídas de 24% y 29% frente a los mismos lapsos de 2014). Eso arroja para todo el semestre un total de 22.400, que se compara con los 30.500 pedidos de en enero-junio del año pasado (–27%). Dicha caída es la mayor en un trimestre desde que la consultora hace el monitoreo (inicios de 2012), lo que pone de manifiesto un “momento particularmente complicado”.
Agrega que desde 2012 “se ha constatado una clara y contundente desaceleración en el mercado laboral”, pues se acumula hasta fin de junio una reducción de más de 25.600 puestos. Puntualiza, no obstante, que si bien la menor demanda responde a la desaceleración de la actividad económica, también pueden haber influido los cambios en los canales de reclutamiento de personal (teniendo en cuenta lo cual Advice prepara un ajuste metodológico de su monitoreo).
“No hay ninguna duda de que la demanda laboral se correlaciona con la evolución de la economía del país y las expectativas empresariales en cuanto a la misma. Los empleadores contratan más o menos personal de acuerdo al nivel de producción constatado, las proyecciones de producción para el próximo período, y a los riesgos políticos y económicos que perciben en el contexto nacional, regional e internacional. Si bien durante el primer trimestre de 2015 la economía se expandió 4% con respecto al mismo período de 2014, dicho crecimiento fue mayormente impulsado por la producción de celulosa, que determinó un incremento en el desempeño del sector industrial e impactó positivamente en las exportaciones. Pero excluyendo del análisis a dicha rama, el desempeño de la industria fue negativo”, analiza.
Agrega que, en un contexto regional de “estancamiento y lenta recuperación, menor crecimiento de la economía nacional, más desempleo que se prevé conduzca a un menor consumo interno, un escenario sindical más complejo (...) y un nuevo gobierno que debe asumir importantes desafíos—entre ellos, un déficit fiscal que asciende al 3,3% del PBI—, se observa en los empleadores una mayor cautela a la hora de contratar nuevo personal”.
En abril-junio los pedidos de personal por parte de las empresas privadas se contrajo 28% frente a igual período de 2014. Ese sector representa 94% de la demanda global del mercado.
Todas las áreas retrajeron sus solicitudes en el segundo trimestre: operaciones y producción 35,7%; comercial y marketing 21,3%; y administración y finanzas 29,3%. También hubo caídas en logística y abastecimiento (27,1%), calidad (29,3%), recursos humanos (35,6%) y tecnologías de la información (15,1%).
Por gerencias, la comercial fue la que tuvo más solicitudes. Y por profesiones, sobresalieron los médicos.
En el sector público, la demanda aumentó 73% en abril-junio, tras el descenso de 35% verificado en el primer trimestre. El semestre cerró con una baja de 1% frente a un año atrás. Advice apunta que las fluctuaciones son entendibles porque usualmente el Estado acumula en sus pedidos una gran cantidad de puestos (a veces más de 100 en una sola publicación). En el primer semestre de 2015 se pidieron casi tantos docentes como en todo el año pasado y “a medida que se perpetúa la crisis en la educación, crece la necesidad de recursos calificados para las instituciones de este sector”, remarcó.