• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    • Búsqueda
    • Empresas y Negocios
    • Inteligencia artificial

    El mercado uruguayo tiene una “madurez importante” en relación a la adopción de inteligencia artificial, que creció con la pandemia

    A través de la herramienta IBM Watson, una plataforma de inteligencia artificial para negocios, la compañía de tecnología acompaña el crecimiento de miles de organizaciones alrededor del mundo

    Si bien la situación de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 generó un impacto en casi todos los sectores, algunos, como las telecomunicaciones, encontraron oportunidades únicas para acelerar la digitalización y transformar la experiencia del cliente. En ese sentido, el 2020 fue un punto de inflexión para la adopción de inteligencia artificial (IA) por parte de las empresas, que han ido cambiando su forma de hacer negocios. Así lo refleja Global AI Adoption Index 2021, una nueva investigación encomendada por IBM. Según ese estudio, el 21% de los profesionales de TI de la región encuestados dice utilizar IA en sus negocios, en tanto que el 43% asegura que sus organizaciones han acelerado la implementación de esa tecnología como consecuencia de la pandemia.

    Diego González, gerente de IBM Uruguay, aseguró que actualmente más del 50% de las empresas de América Latina están explorando la adopción de IA, un crecimiento que también se observa en Uruguay. Según dijo, a través de la herramienta IBM Watson Assistant —la tecnología de IA de IBM para los negocios—, la compañía ha logrado ayudar a numerosas organizaciones uruguayas a predecir y definir mejor los resultados futuros, automatizar procesos y optimizar sus tiempos de atención.

    “Se está trabajando mucho en la atención al cliente, ventas, marketing, también para automatizar procesos o para seguritizar, un problema no menor vinculado a la ciberguridad”, indicó el ejecutivo. En su opinión, Uruguay “tiene una madurez importante” en relación a la IA y “está bien posicionado en cuanto a agenda digital”, lo que a IBM le ha permitido acompañar el crecimiento de diversos sectores, desde la industria del software hasta la audiovisual.

    —¿Qué influencia tuvo la pandemia en la adopción de Inteligencia Artificial por parte de las empresas?

    —El estudio sostiene que hoy el 21% de las empresas de Latinoamérica está utilizando IA, mientras que el 43% de las organizaciones aceleraron su implementación como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Además, señala que más del 50% de las empresas de Latinoamérica están explorando actualmente la adopción de IA.

    En cuanto a la situación en Uruguay, venimos trabajando con varias empresas que utilizan la IA de IBM a través de Watson Assistant. Por ejemplo, eXpand, una empresa con más de 15 años en el mercado local que ofrece soluciones de contact center, utiliza nuestros productos y soluciones de IA para tener un asistente cognitivo que le ayude en la integración de los diferentes canales de comunicación, como puede ser WhatsApp, redes sociales o el mismo agente de telefonía. También la empresa Netkey, que vende Internet en el mercado local, utiliza IBM Watson Assistant para optimizar el proceso de altas y bajas de clientes, como forma de optimizar y mejorar los tiempos de atención. Además tenemos empresas importantes de seguros del Uruguay que utilizan nuestra herramienta para la mejora de la experiencia del cliente: cuando se presenta un siniestro, se implementa Watson Assistant para la mejora del flujo y el seguimiento de las carpetas internas.

    Estas soluciones de IA utilizan la nube IBM Cloud, que provee y da la posibilidad de expansión a los clientes con una seguridad totalmente acorde a sus necesidades. También trabajamos muy fuertemente con la industria audiovisual uruguaya, que creció mucho a partir de la pandemia. Se potenció la exportación hacia el mundo. En ese sentido, trabajamos con nuestras herramientas de nube y de IA para la compresión de films.

    Asimismo, trabajamos mucho con todas las empresa de software del Uruguay, que utilizan nuestra nube para modernizar y transformar su aplicación e ir hacia modelos de utilización a través de nuevas herramientas de IBM. Es una industria que representa un porcentaje importante del PBI en Uruguay y que tendrá crecimientos muy importantes hacia el futuro.

    —¿Para qué aspectos han utilizado sobre todo las empresas la IA? ¿Qué servicios les permite mejorar?

    —Es muy variado. Se está trabajando mucho en la atención al cliente, ventas, marketing, también para automatizar procesos o para seguritizar, un problema no menor vinculado a la ciberguridad. Parte de los puntos más importantes es también la ética sobre el dato. Eso es algo muy importante para IBM y a lo que le pone mucho foco. Por eso la herramienta de Watson se usa en más de 40.000 clientes alrededor del mundo.

    El mercado uruguayo tiene una madurez importante en relación a IA, está bien posicionado en cuanto a agenda digital. El gobierno ha puesto mucho foco en esto, e IBM es un actor importante: la empresa está hace más de 80 años en Uruguay, acompañando y trabajando con entidades del sector público y del sector financiero, poniendo mucho foco en las empresas de software, bajo el eslogan “Uruguay hacia el mundo”. Es parte del enfoque que estamos dándole a IBM Uruguay: cómo ayudamos a las empresas uruguayas dado nuestro posicionamiento en el mercado local, nuestros años de experiencia y todos los profesionales que forman parte de la familia de IBM Uruguay.

    —¿Cuál es el mayor desafío para implementar la IA para las empresas locales?

    —El Covid-19 hizo que se acelerara la utilización de la IA o la nube.

    También es un tema de gente. Y ahí IBM está colaborando a nivel mundial: la empresa anunció la puesta en marcha de un programa de capacitación y formación de diferentes profesionales alrededor del mundo, para que en el 2030 una buena parte de la población tenga acceso y posibilidades de capacitarse en tecnología. En Uruguay también lo estamos haciendo con diferentes universidades y centros para potenciar el recurso humano, un aspecto hiperimportante y complementario con los programas y los proyectos de IA.

    —¿Qué prácticas ha desarrollado la compañía para ayudar a construir una IA capaz de fomentar confianza entre las empresas y los gobiernos?

    —IBM presentó hace poco tiempo un software para lo que es inteligencia ambiental, en base a que hoy es una de las empresas que tiene la mayor precisión en este tipo de análisis de data. El producto se llama IBM Environmental Intelligence Suite y ofrece la posibilidad de que las empresas puedan monitorear, predecir, obtener insight, medir e informar en tiempo real con una predicción y una exactitud muy importante.

    —En el informe anual afirma entre sus conclusiones que hoy la IA confiable y explicable es un factor crítico para el éxito. ¿Cuál es la importancia de eso?

    —Es fundamental. Lo que se busca con esto es mejorar la experiencia de los clientes y para eso se necesita no solo poner herramientas, sino también trabajar en la confiabilidad de la información para poder tomar determinaciones con datos confiables y seguros. Con eso se logra que las empresas adopten esta tecnología para mejorar y obtener mejores ventas, para que los clientes queden más conformes y tengan una experiencia acorde, y quieran volver.

    —¿Cuáles son las expectativas hacia adelante de IBM respecto a la IA, tanto en Uruguay como en América Latina?

    —IBM quiere acompañar y estar. Y por eso parte del foco es contarle al mercado todas las opciones que tiene la empresa para poder acompañar a estos clientes en la adopción de la IA. Que no viene sola, sino que está totalmente enganchada con la definición de dónde vas a tener tus datos o cómo los vas a operar. Y todo esto potenciado con un framework muy importante de ciberseguridad. Este es un aspecto que nos preocupa mucho y que hay que tener muy en cuenta para el gobierno del Uruguay.

    Empresas y Negocios
    2021-11-10T17:01:00