En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El proyecto de una regasificadora propia demuestra que la integración “no existe” y será “una ferretería de clavos”, advierte Luis A. Lacalle
El ex presidente consideró además que un acuerdo comercial con “Estados Unidos y el Nafta” es más viable que con la Unión Europea
imagen de El proyecto de una regasificadora propia demuestra que la integración “no existe” y será “una ferretería de clavos”, advierte Luis A. Lacalle
La planta regasificadora, una obra estratégica que el gobierno pensaba construir junto con Argentina pero que decidió llevar a cabo por su cuenta, demuestra que “la integración no existe”, opinó el ex presidente Luis Alberto Lacalle (Unidad Nacional). En ese sentido, el senador pronosticó que la inversión se transformará en “una ferretería de clavos” para el país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lacalle reflexionó sobre los proyectos de integración regional durante el seminario “América Latina: Desafíos y Oportunidades”, organizado por la Fundación Libertad, una organización con sede en Rosario que promueve ideas liberales.
Ante reconocidos disertantes —entre ellos el escritor Mario Vargas Llosa— el ex mandatario puntualizó que “el gas natural” debería ser para la región lo que fue el “acero y el carbón” para Europa, un elemento que facilitó la integración de la Unión Europea.
Sin embargo, “no hay manera de conseguir el gas boliviano”. “¿Cómo podemos hablar de integración? Nosotros con el gas no somos capaces”, expresó.
“Nosotros tenemos nuestro carbón y acero, que es el gas que está en Bolivia. Lo necesitamos todos pero no nos hemos podido poner de acuerdo”, explicó Lacalle al ser consultado por Búsqueda y recordó que “Argentina cerró la canilla” del gas boliviano para Uruguay y que tampoco Chile logra conseguirlo de ese país pese a que comparten frontera.
En ese sentido, recordó a su auditorio, integrado por visitantes de países de Iberoamérica y de Estados Unidos, que Uruguay se dispone a crear una regasificadora que será “un clavo”. “Una ferretería de clavos”, añadió.
El gobierno del presidente José Mujica avanza en una licitación para concretar una planta regasificadora, un proyecto que considera “estratégico”. De hecho, hoy jueves 18 se abrirán los sobres con las ofertas de cuatro empresas internacionales interesadas.
Descartada la participación de Argentina como asociada a la creación de la planta, la sustentabilidad del proyecto depende de si el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner participa al menos como comprador, dado que los niveles de producción anunciados (10 millones de metros cúbicos) son muy superiores a los que consumiría Uruguay, aun sustituyendo todo el consumo hidrocarburífero de UTE a gas (Búsqueda Nº 1.673).
En esa línea, el “temor” de Lacalle es que “con los yacimientos gasíferos descubiertos en Argentina” es posible que ese país “no compre” la producción excedente que genere Uruguay.
“El caño de gas se hizo durante nuestro gobierno. El estudio lo hicimos nosotros y ahora es un caño vacío que solo sirve de tránsito de ratones de un país a otro. Ahora lo vamos a dar vuelta, en teoría vamos a vender gas a Argentina, pero mi temor es que se esté sobredimensionando el proyecto y que produzcamos más de lo que necesitamos y luego no podamos colocarlo”, añadió.
En una entrevista que mantuvo con Búsqueda en agosto de 2012, el secretario de Energía del gobierno argentino, Daniel Cameron, dijo que “no es seguro” que ese país compre gas de la planta uruguaya.
“La integración se terminó. Se acabó. No existe. Para lo que existe es para echar a Paraguay del Mercosur y meter a Venezuela por la ventana. No somos capaces con el gas, entonces señores eliminemos todo término muy profundo de integración y limitémonos al comercio”, concluyó Lacalle.
Nafta o Unión Europea.
“Se viene un juego de liberación en el mundo”, advirtió Lacalle en referencia al comercio, el único punto al que los países de la región deberían limitarse en cuanto a integración, de acuerdo con su análisis.
El senador aseguró que “es casi inevitable” un tratado de libre comercio de Estados Unidos con Europa y en ese sentido añadió que es “escéptico” respecto de concertar un acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea.
Al inicio de su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos Barack Obama anunció que planea avanzar con rapidez en un acuerdo comercial con Europa, lo que determinará la más grande zona de libre intercambio.
Ese acuerdo puede llegar a competir directamente con el interés de la Unión Europea por el Mercosur, sobre todo por el mercado de productos agrícolas.
“Europa tiene temas muy grandes, tiene un problema existencial. Yo creo que sería más posible un acuerdo de comercio con Estados Unidos o el Nafta (el tratado de libre comercio de ese país con Canadá y México)”, dijo.
“Siendo ambas negociaciones difíciles, la integración del Mercosur con el Nafta es más viable”, evaluó.
Lacalle argumentó que se trata de “gente más práctica” y además “es mucho más abierto el comercio a pesar de las tremendas restricciones”.
El Mercosur negocia hace más de una década el acuerdo con los europeos, aunque el diálogo estuvo congelado durante varios años. Más allá de eso, se espera que este año ambos bloques lleguen a intercambiar ofertas.
Pero, para el legislador, “mientras Europa esté en crisis será difícil que ceda en nada —principalmente en el sector agrícola— mientras que Estados Unidos sale primero de la crisis económica”.