El diferencial de rendimiento pagado al inversor por los bonos del gobierno uruguayo se amplió en los últimos días, si bien sigue en niveles relativamente bajos.
El diferencial de rendimiento pagado al inversor por los bonos del gobierno uruguayo se amplió en los últimos días, si bien sigue en niveles relativamente bajos.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl “riesgo país” de Uruguay se ubicó ayer miércoles 19 en 226 puntos básicos (2,26%) en la medición de República AFAP. Es la mayor brecha de rendimiento con los bonos estadounidenses (Treasuries) en el año y la más alta desde el 16 de diciembre de 2014, cuando se ubicaba en 229 puntos. Aun así, son valores bajos si se los compara con los casi 700 puntos que había alcanzado el riesgo a fines de 2008, cuando Uruguay estaba siendo impactado por la crisis financiera global originada en Estados Unidos tras el impago de créditos inmobiliarios asociados a activos bursátiles.
Los Bonos Globales en dólares se valorizaron desde la semana pasada, pero su precio bajó ayer miércoles 19 y cerró en 105,7%, según el índice de Búsqueda. Eso representa un rendimiento cercano a 5% anual, aunque el título que vence en 2024 y muchos operadores toman como referencia, paga un retorno próximo a 3,8%.
En el gobierno se entiende que son retornos razonables y consistentes con una situación financiera que ven como sólida, según consultas efectuadas por Búsqueda.
Los títulos nominados en unidades indexadas a la inflación continuaron bajando de precio, aunque levemente, y terminaron ayer en 90,2% de acuerdo con el índice propio.
Mientras, en los mercados bursátiles internacionales no hubo tendencias claras, aunque parecen haber quedado atrás los días de alta inestabilidad.
Ayer la Reserva Federal (Fed por su sigla en inglés) publicó las actas de su última reunión del comité monetario. Casi todos los asistentes consideraba que las condiciones para una suba de tasas (hoy cercanas a 0%) están “próximas”, si bien varios señalaron que el enlentecimiento de la actividad en China “puede implicar riesgos para las perspectivas económicas” de EEUU.
Ayer, tras divulgarse esas actas, el índice Dow Jones —uno de los principales de la Bolsa de Nueva York— bajó casi 1%.
Esta semana el gobierno chino salió a actuar en el mercados durante dos jornadas consecutivas, intentando detener la baja de precio de las acciones. El martes 18 el índice bursátil Shanghai perdió 6,2%. Ayer, tras la inyección de U$S 36.000 millones en total, logró cerrar con ganancias. El gobierno también dio casi U$S 100 millones a dos bancos para reforzar su capital.
En tanto, el Parlamento alemán aprobó el tercer rescate a Grecia —por 86.000 millones de euros—, un paso que también debe darse en otros países de la Unión Europea antes de que se empiece a desembolsar el dinero.