En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El sistema de pagos hoy está en un equilibrio que la propuesta de reforma constitucional podría afectar
El proyecto puede afectar los plazos de pago de los comercios o los planes de cuotas sin recargo de los clientes, según el gerente general de la financiera
Recolección de firmas para el plebiscito. Foto: Ricardo Antúnez, adhocFOTOS
Desde la perspectiva de la financiera OCA-uno de los mayores jugadores en el mercado de crédito al consumo-, el proyecto de reforma constitucional propuesto por Cabildo Abierto, “va a ser contrario a lo que busca” y "puede tener otros impactos en el sistema de pagos", explicó a Búsqueda el gerente general de OCA, Pedro Moreira.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—El eventual plebiscito de reestructuración de deudas y el nuevo tope para las tasas de usura que impulsa Cabildo Abierto, ¿ponen en peligro el segmento de crédito al consumo?
—En OCA estamos en contra del proyecto, va a provocar el efecto contrario a lo que busca y va a excluir del sistema formal a las personas que quieran acceder al crédito. La regulación a través de las tasas no es la solución. Incluso el proyecto puede tener otros impactos en el sistema de pagos (que hoy está en un equilibrio entre los jugadores), afectando a los comercios con los plazos de pago o a los clientes a través de los planes de cuotas sin recargo.
—¿Cómo se podrían solucionar los problemas de sobreendeudamiento que el proyecto apuesta a resolver?
—No creo que haya sobreendeudamiento. En los ratios de crédito sobre el PIB (Producto Interno Bruto), Uruguay está abajo o a mitad de tabla en el mundo. Hay que ir a buscar soluciones que fomenten la competencia. Además, hay que identificar esos casos que están con problemas crediticios históricos y buscar formas de ayudarlos. El problema de fondo es la educación financiera; cuando mirás a las personas que tienen problemas de crédito, la mayoría son jóvenes y hay muchos que no entienden el producto que contrataron. Ahí puede haber culpa de las financieras, que tenemos que brindar más información, pero claramente tenemos que trabajar fuerte en hacer una educación financiera.
Hay algunos proyectos que están circulando para lograr una solución para esos clientes que están con calificación de irrecuperables y buscan una manera de ayudarlos a “limpiar” o a “reestructurar”. Ese es un camino a seguir. Pero creo que una regulación per se para todos no es sana. Vimos el caso de Chile, que hizo algo similar y a los dos años esas mismas personas volvieron a caer en la misma situación. La regulación no es buena, tienen que buscar fomentar la competencia. Cuando vos regulás puede tener impactos negativos hacia el futuro. Entonces buscar una solución a través de incentivos que ayuden a ciertas personas es más sano que regular.
Links:
“plebiscito de reestructuración de deudas y nuevo tope para las tasas de usura” (Búsqueda Nº 2.247)