En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una edición extraordinaria. A mediados de noviembre la productora Música de la Tierra, organizadora de dicho festival y ahora devenida también en sello discográfico, publicó Guitarreros, el álbum debut del cuarteto homónimo fundado en 2015. El grupo, que cultiva la tradición sonora de las guitarras de Carlos Gardel, Amalia de la Vega y Alfredo Zitarrosa, el de la guitarra mayormente pulsada con púa, reúne a cuatro referentes de la guitarra uruguaya, con el maestro Julio Cobelli, quien tocó con Zitarrosa durante 20 años, como principal protagonista. Lo completan Nicolás Ibarburu, Guzmán Mendaro, quien tras sus inicios en el rock con Hereford ha integrado varios proyectos acústicos, y Poly Rodríguez, especializado en el repertorio de tangos, valses, milongas y candombes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Publicado en plataformas y en una preciosa edición en CD, incluye una docena de versiones instrumentales de piezas de Alberto Mastra (Miriñaque y El viaje del Negro), José Pierri Sapere (Milonga para guitarra), estándares como La cumparsita, de Matos Rodríguez (con un original arreglo de guitarras y voces) y Siga el baile, de Edgardo Donato y Carlos Warren, junto con cinco clásicos de Zitarrosa: Pa’l que se va, El violín de Becho, Qué pena, Stefanie y No se puede. Además, incluye el estreno de Milonga de las Américas, primera obra compuesta por el cuarteto, enmarcada en el género milonga campera y vestida con una novedosa sonoridad guitarrera electroacústica: criolla, de 12 cuerdas, eléctrica y guitarrón.
Con una concepción que fusiona la canción de raíz folclórica con una impronta jazzera, los arreglos dejan con frecuencia el espacio para que aflore la improvisación de los cuatro músicos. A la excelencia de los cuatro intérpretes, este fonograma incluye como invitados a Edú Pitufo Lombardo en percusión (djembé africano en Siga el baile) y Gustavo Montemurro en acordeón (No se puede).
Junto con el álbum, se estrenó en plataformas un documental de Cecilia Trajtenberg que registra las sesiones de grabación realizadas en 2018 en el estudio Peloloco. Como atractivo extra, el librillo cuenta con notas de Diego Barnabé, responsable de Música de la Tierra, quien cuenta la historia del grupo y describe el trabajo en un artículo periodístico, y del cantautor y musicólogo Rubén Olivera, quien traza una reseña histórica del sonido y la tradición del cuarteto de tres guitarras y un guitarrón, el formato de Guitarreros.