• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El tamaño de su bancada parlamentaria le otorga al Movimiento de Participación Popular la fuerza de un “cañón”, dice el senador Agazzi

    El sector mayoritario del oficialismo ejercerá “presión” en algunos temas claves, como llegar al 6% del presupuesto para la educación, y así cumplir con el espíritu del programa del Frente Amplio

    Tienen el poder de un “cañón”. Así grafica el senador Ernesto Agazzi la fuerza que su sector, el Movimiento de Participación Popular (MPP), tiene en la actual legislatura. El parlamentario es consciente de la incidencia que su grupo político puede tener en las discusiones del Frente Amplio, y por eso cree que tienen una responsabilidad grande.

    Agazzi explicó que trabajarán fuerte para que se cumpla con el programa de gobierno y ejercerán “presión” en los temas claves como el presupuesto para la educación. Opinó que es necesario un cambio cultural en los docentes para lograr un mayor compromiso y que los maestros no lleguen a las aulas a enseñar “rapidito” y que los estudiantes “repitan” la lección como “loritos”.

    Al ser consultado por la baja productividad del Parlamento en el comienzo de la actual legislatura, el senador dijo a Búsqueda que las elecciones municipales dificultaron el trabajo.

    Además, afirmó que el presidente Tabaré Vázquez “es planificador” y que “nunca haría lo que hizo” José Mujica en su gobierno, que implicaba enviar cosas al Parlamento para que “lo discutan”.

    —¿A qué se debió la poca aprobación de proyectos de ley en el comienzo de esta nueva legislatura?

    —Esta nueva legislatura fue sui generis. Asumimos pero aún estábamos en campaña electoral. Esto no pasó con esta magnitud en los anteriores periodos. La campaña departamental significó mucho esfuerzo político para todos los partidos. No se sabía si muchos de los nuevos integrantes iban a permanecer en el Poder Legislativo porque aspiraban a otros cargos. Eso genera un efecto de inestabilidad. La distribución de funciones llevó más tiempo, dificultó la tarea de conformar las comisiones. Las campañas departamentales en los periodos anteriores habían sido menos intensas.

    Las elecciones y la participación de la ciudadanía es el camino de construcción de la democracia. En algún momento el país va a concebir que elegir es algo natural. Algún día elegir no va a ser de vida o muerte: va a ser parte de la construcción democrática. Hoy estamos poniendo demasiada energía inútil, que es muy cara para la sociedad, en algo que nos tenemos que acostumbrar a que se trata de algo más racional y menos emotivo.

    —El presidente Vázquez sostiene que es tiempo de pensar en una reforma electoral para juntar las elecciones nacionales a las departamentales. ¿Está de acuerdo?

    —Creo que hay que reformar la Constitución en muchos aspectos, quizás la reforma electoral sea uno de esos aspectos. Para que la gente pueda elegir democráticamente y sin gastar mucho tiempo y mucha plata. Creo que los recursos y el tiempo los precisamos para otra cosa. Pero de ninguna manera para restar instancias electorales. Creo que Uruguay va rumbo a aumentar las instancias electorales; en consecuencia las tenemos que tomar distinto. Para mí las elecciones nacionales y las departamentales son cosas distintas. No puedo poner un partido de fútbol, con uno de básquetbol y uno de rugby todo junto. Son cosas distintas.

    —¿Qué diferencias ve en el actual gobierno de Vázquez con el anterior de José Mujica?

    —La diferencia es la misma que vimos en el paso del primer mandato de Tabaré al gobierno del Pepe. Tabaré es más cirujano. Es planificador. El Pepe suelta más. “Que lo discutan en el parlamento”, decía Pepe. Por eso hubo algunos proyectos acá que durmieron tanto tiempo. Tabaré nunca haría lo que hizo el Pepe. Discute con los ministros. Él dice: “Hay un periodo de discusión, después hay que tomar la decisión política y después se ejecuta”. Son modalidades personales. Lo nuevo es esta modalidad del presidente de reunirse con la bancada cada vez que tenga un paquete de proyectos para enviar. Nos va a explicar, se dará una instancia elemental de diálogo primario, para después dárselo a la oposición. Y además Tabaré como es de porfiado lo va a hacer hasta el último día. Salvo que se demuestre por algún lado que es muy negativo. Antes no existía esto. Él aclaró que no es para evitar la discusión de los proyectos de ley y que es el Parlamento quien marca los tiempos y la manera de actuar.

    —El MPP tiene la bancada mayoritaria dentro del oficialismo. ¿Eso implica una mayor responsabilidad?

    —Sí, es una bancada muy grande y muy diversa. Nosotros nos dimos la responsabilidad de no mantener una separación mecánica entre los partidos políticos y las organizaciones sociales. Por eso tenemos a (Alfredo) Fratti como diputado que viene de la Federación Rural. Tenemos varios ejemplos de compañeros que no vienen del cerno del MPP o del Espacio 609. Por eso somos una bancada grande y diversa. Eso es un enriquecimiento aunque nos va a dar unos dolores de cabeza que ustedes no se imaginan. Pero bienvenidos. Sin duda que es una responsabilidad mayor. Somos la fuerza política más grande del Frente. Nosotros tenemos que asumir eso. Este país lo gobierna el Frente Amplio y la organización más grande dentro del Frente Amplio es el MPP, y nosotros somos responsables, y lo asumimos. Así, activamente. Sabemos lo que queremos. Cuando uno tiene un cañón lo podés usar para bien o para mal.

    —¿En qué temas consideran que tienen que recurrir a ese cañón?

    —Hoy ir a preguntarle al Partido Colorado lo que piensa de las cosas no tiene ningún atractivo. Incluso hasta que el Partido Nacional no defina un poco su estrategia, no sé cuán interesante va a ser ir a preguntarles también. Entonces los medios en general nos preguntan a nosotros cuál es la posición. Está bien porque somos la fuerza de gobierno. Es lógico que aparezca el interés sobre las decisiones. Ustedes me preguntan como MPP, y en realidad nosotros somos legisladores del Frente Amplio. Tenemos nuestro programa. El MPP tiene su programa pero no es para confrontar con el del Frente. Con nuestro programa fuimos al Frente y allí se acordó todo ese libraco. Ese libraco es el vademécum nuestro durante los cinco años. Nosotros como bancada MPP no nos vemos diferenciados de la bancada del Frente, porque tenemos un paraguas común que lo hemos construido juntos. Yo lo siento así.

    —En algunos casos ese “paraguas” deja puntos para la discusión. El más claro es el presupuesto para la educación. ¿Cuál será la postura de ustedes cuando se habla de “tender al 6% del PBI”?

    —El programa del Frente dice tender al 6% en el periodo. Y la posición que nosotros tenemos es que se llegue al 6% en el periodo. Esa fue la intención de la discusión en el Congreso del Frente Amplio.

    —Pero si no se llega a ese 6%, el gobierno igual puede decir que cumplió con el programa porque allí dice “hacer todos los esfuerzos”.

    —Pero se va a llegar porque nosotros vamos a presionar para que se llegue. Porque Tabaré Vázquez va a presionar para que se llegue. Y porque ha decidido que se va a llegar a ese porcentaje en el periodo de gobierno. Ahora, otra cosa es el 6% para qué. Hay gremios que dicen que debe ser para la ANEP y la Udelar. Y para nosotros hay otro montón de cosas que no son ANEP y Udelar.

    —El presidente opinó que los docentes además de reclamar tienen que cumplir con sus obligaciones. ¿Considera que los docentes han estado en deuda con el gobierno?

    —Creo que a los docentes no se les puede culpar porque no logran revertir algo que es un problema de la sociedad. No voy a culpar a los docentes de que no logren tener un desempeño bueno de un alumno que vive en el barro, que su padre no tiene trabajo, que no está alimentado suficientemente, o que es una familia que no está inserta. Pero tampoco voy a justificar que el docente lo único que tiene que pedir es 6% para la educación. El docente adentro del aula tiene responsabilidades, para eso cobra el sueldo, y si no que se vaya. Clarito. Como legislador tengo que hacer una buena ley. Un docente en el aula tiene que sacar un estudiante con las metas que tiene el sistema educativo. Y las metas no están en llegar corriendo, dar clases y borrarse. Fui docente, tengo hijos que son docentes y conozco bien ese tema. Ser docente no es estar adentro del aula repitiendo lo que dice un libro rápido para irme. Y mucho menos exigirle al estudiante para que lo repita como un lorito. ¡Si no ponemos una cantidad de loros y lo harían mejor que los gurises! Entonces lo que tienen que hacer es formar.