• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Empresarios auguran un crecimiento moderado de la economía y sin que aumente la desocupación; la inflación continuaría alta

    Después de un año que, para la economía uruguaya, empezó con problemas pero terminó levantando, los empresarios son relativamente optimistas de cara al 2022.

    Una muy amplia mayoría pronostica que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá y casi ninguno augura un incremento de la desocupación —aunque están divididas las opiniones en cuanto a si se mantendrá o bajará—. También hay matices respecto a la inflación esperada, si bien una mayoría relativa prevé un leve descenso frente a los niveles en los que estaría cerrando el 2021.

    Esas expectativas fueron recogidas por Búsqueda en su XXVI Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales, efectuada durante diciembre. A los ejecutivos se les preguntó sus proyecciones para el próximo año en materia de PBI, desempleo, variación del índice de Precios al Consumo —la inflación— así como del tipo de cambio.

    El punto de partida es un 2021 que cierra con números en general positivos. La semana pasada el Banco Central informó que el PBI en los primeros nueve meses fue 4,5% mayor que un año atrás.

    PBI

    Para simplificarles la respuesta a los empresarios, el cuestionario indicó rangos estimados de crecimiento del PBI para el promedio del próximo año, además de las opciones de estabilidad (crecimiento nulo) y contracción (variación negativa del Producto).

    El 46,6% de los encuestados cree que la economía uruguaya se expandirá entre 2% y 3% en 2022. Eso es consistente con la proyección de 2,9% que manejan las autoridades económicas (si bien esa cifra podría ser ajustada en febrero próximo teniendo en cuenta, también, que el crecimiento de 2021 podría estar cercano a 4%, en lugar de 3,5%).

    Otro 27% piensa que el PBI el año que viene aumentará entre 3% y 4% e incluso algunos (6,1%) vislumbran una expansión mayor. Más cautos, un 14,2% estima que el nivel de actividad crecerá hasta 2%.

    Por otro lado, aquellos ejecutivos que pronostican un estancamiento fueron 5,4% del total. Solo un encuestado (que representa el 0,7%) auguró una caída del PBI en 2022.

    Los empresarios más optimistas son los del sector financiero; algo más de la mitad considera que la actividad crecerá entre 3% y 4%, y el resto de sus colegas proyecta una expansión, aunque modesta (23,1% hasta 2% e igual porcentaje entre 2% y 3%). Los únicos que prevén una contracción económica, sumado al vaticinio de una estabilidad del PBI, ubica a la construcción y los servicios como los más pesimistas.

    Desempleo

    En octubre —el último dato informado—, el 8,0% de la población económicamente activa estaba desocupada, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es un nivel bajo si se compara con los primeros meses de 2021, cuando la tasa llegó a 11,1% (febrero).

    A los encuestados se les preguntó qué evolución proyectan en materia de desempleo para 2022 sin pedirles una tasa específica sino una tendencia. Algo más de la mitad (52,7%) cree que se mantendrá en los niveles actuales, es decir, en torno a 8%. Pero una proporción no tan menor (46,6%) considera que el desempleo cederá. Solamente 0,7% de los ejecutivos —uno, de servicios— augura un aumento de la tasa.

    En dos sectores, la industria y el comercio, son más los que prevén menos desocupación en 2022.

    Inflación

    Los empresarios son un actor relevante en la formación de precios, desde que fijan la mayoría (salvo los administrados por el gobierno) en función de sus costos —que vislumbran crecientes para el año próximo— y el margen de ganancias. La inflación en los primeros 11 meses de 2021 fue de 7,86%, según el INE. Es un nivel alto en comparación con economías más estables y respecto de lo deseado por las autoridades, que hablan de un objetivo con un techo de 7%.

    A los encuestados se les pidió que indicaran el porcentaje de alza de los precios minoristas esperado por ellos para 2022. Al agrupar esos pronósticos por rangos, surge que una mayoría relativa de 41,9% prevé una inflación anual de entre 5% y 7%. Otros grupos de empresarios vaticinan guarismos más altos: 36,5% aseguró que será de entre 7% y 8% y 15,5% estimó tasas de 8% a 10%. Un 4,1% presagió, incluso, niveles de inflación de dos dígitos.

    Muy pocos encuestados —2%, por respuestas exclusivamente del sector de servicios— creen que el alza de precios al consumo será inferior a 5% en todo el año próximo.

    Dólar

    La evolución del tipo de cambio es otro indicador difícil de predecir pero que es clave en la ecuación de negocios de muchos empresarios. Como para la inflación, a los encuestados se les pidió que indicaran cuánto estiman que variará en 2022 respecto al año que termina (cuando, al cotizarse en torno a $ 44,5 al inicio de esta semana en el circuito interbancario, acumuló un aumento cercano a 5%).

    Las proyecciones están más divididas en este caso, si bien son todas coincidentemente al alza.

    El 29,7% de los ejecutivos considera que el dólar subirá entre 7% y 8%, con lo cual terminaría el 2022 entre $ 47,6 y $ 48,1, aproximadamente. A su vez, el 18,9% estima que aumentará entre 8% y 10%, lo que en extremo ubicaría la cotización a fin del año próximo en casi $ 49. Otro 21,6% visualiza al tipo de cambio por encima de esa cifra.

    Pero, por otro lado, el 11,5% de los empresarios espera que la cotización del dólar aumente menos de 5%, mientras que otro 18,2% que lo haga entre ese porcentaje y 7%. De ser así, a fin de 2022 cotizaría en torno a $ 47,6.