En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las expectativas de los empresarios en Uruguay mejoraron y, por primera vez desde 2014, son mayoría quienes consideran que el clima de negocios es “bueno” o “muy bueno”, a la vez que son tres de cada cuatro los que esperan que la situación económica mejore el próximo año. En línea con eso, también aumentó el optimismo respecto de sus propias firmas de cara al 2021, aunque más por el lado del nivel de actividad que de la rentabilidad.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese panorama recogió una encuesta a 308 gerentes y altos ejecutivos efectuada entre en los primeros 20 días de octubre por la consultora Exante, cuyos resultados fueron difundidos ayer miércoles. Además de las preguntas típicas relacionados con las expectativas relativas a los negocios, el sondeo relevó una contundente opinión positiva del empresariado sobre la gestión del nuevo gobierno (89% la aprueba, 1% la desaprueba y 10% no emitió un juicio) y del manejo económico en particular (respaldo del 80%). Tamara Schandy, socia de Exante, dijo a Búsqueda que ese elevado apoyo probablemente esté relacionado con las “buenas valoraciones del manejo de la crisis sanitaria” por el Covid-19.
Asumiendo que la situación sanitaria “se mantiene relativamente controlada”, los encuestados entienden que el gobierno debería dar prioridad a abatir el déficit en las cuentas públicas y, con menor proporción de menciones, a mejorar la calidad de la educación y atacar los problemas de inseguridad pública.
Situación y perspectivas
Respecto a la percepción de los empresarios sobre el momento económico actual, las respuestas en un sentido negativo superaron ampliamente a las positivas (saldo de –76%). De todos modos, en el sondeo previo —efectuado en abril— la visión era todavía más pesimista (–84%).
Para los encuestados, ese escenario deteriorado es transitorio: el 73% confía en que mejorará dentro de un año, frente a 17% que no espera cambios y 10% que vislumbra un empeoramiento.
Son mayoría (56%) los empresarios que estiman una contracción del Producto Bruto Interno mayor a 3% este año, en tanto que las opiniones están más repartidas respecto al rebote que habría en 2021; el promedio de las expectativas es una expansión de 2%.
Empresas y empleo.
En relación a las propias empresas, cuatro de cada 10 acusó impactos “muy significativos” a raíz de la pandemia y la aparición de los primeros casos de Covid-19 en el país, mientras que para otro 30% fueron “significativos”; el resto se repartió entre efectos poco relevantes (23%) y nulos o incluso positivos (7%). La mayoría de las firmas (68%) cree que cerrará el 2020 con menos ventas que el año anterior, aunque con magnitudes de caída diferentes.
Algo más de un tercio de los ejecutivos (39%) señaló que han recuperado niveles “normales” de actividad, pero una proporción mayor (47%) estima que eso ocurrirá en no menos de seis meses y en hasta más de un año.
La perspectiva en materia de empleo “no es demasiado auspiciosa”, evaluó Schandy. Como algo positivo, destacó que bajó fuertemente el porcentaje de ejecutivos que prevé una reducción del empleo en su empresa el año que viene (de 39% en abril a 16% en la nueva edición del sondeo). “Eso es consistente con un mercado de trabajo que ya tuvo un ajuste abrupto este año, con una caída neta de unos 75.000 ocupados entre febrero y agosto, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Pero, al mismo tiempo, son relativamente pocos (23%) los que esperan contratar más personal el año que viene. “El mercado de trabajo viene notoriamente de atrás respecto de la recuperación de la actividad económica y estas respuestas sugieren que le va a costar retomar los niveles de ocupación prepandemia”, analizó la economista.