En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde 2010 el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace la Encuesta Mensual de Expectativas Empresariales, pero hasta ahora es un insumo de acceso exclusivo para el Banco Central (BCU). Pregunta cuestiones relacionadas con los precios al consumo y de venta, así como los costos de producción, datos que pueden ser relevantes para sus autoridades al momento de tomar decisiones monetarias y de contención de la inflación.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En pocos días los resultados serán difundidos por el INE como un indicador más. El presidente del BCU, Diego Labat, adelantó que la “encuesta da un poquito peor de lo que da a los analistas” de bancos, AFAP, consultoras, centro de investigación y académicos que responden mensualmente al sondeo de expectativas económicas y de inflación efectuado por ese organismo. “Aunque el primer dato sea malo, queremos que sea público”, comentó el jerarca.
La última encuesta de expectativas de inflación divulgada a mitad de octubre por el BCU mostró como mediana que los analistas estimaban que en ese mes el alza de precios al consumo sería de 0,45%, y proyectaban un registro de 9,25% para todo 2020. El otro sondeo pregunta estimaciones sobre el nivel de actividad: prevén una contracción de 4,2% este año y un rebote de 3,7% el próximo, también en mediana de las respuestas.
Al presentar su plan estratégico hace pocas semanas, el INE había informado que la Encuesta Mensual de Expectativas Empresariales abarca a un panel rotativo de 400 firmas. Los datos que publicará refieren a las previsiones en materia de inflación y de evolución de los costos para el año calendario, los siguientes 12 meses, y el período de 13 y 24 meses.
Al amparo de un pedido de acceso a la información pública a la Presidencia de la República —de la que depende el INE—, Búsqueda accedió en octubre de 2016 a las proyecciones cuantitativas que surgían de la encuesta empresarial. Además de eso, la respuesta incluyó los fundamentos que daban los ejecutivos: “Estamos en crisis”; la demanda se ve influencia por el “nuevo contexto” y una “cierta recesión económica”; la situación es de “gran incertidumbre” en la región y de “enlentecimiento” de la economía mundial. Otros señalaban que había una “inflación estructural instalada”, en el marco de un déficit fiscal “alto” y la cotización del dólar con una evolución volátil (Nº 1.888).