• Cotizaciones
    lunes 28 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Empresas ganaderas con pastoreo rotativo y agua en la parcela tendrán márgenes escasos pero positivos

    Diego Varalla, de APEO, indicó que de julio a diciembre se determina el 68% de la producción de carne del año
    Redactor Agro de Búsqueda

    La consultora APEO proyectó que los márgenes de este ejercicio ganadero serán muy magros para las empresas que realizan pastoreo rotativo. El director APEO, Diego Varalla, valoró como “una buena noticia” que el resultado no sea negativo, considerando que este fue el año de “mayor impacto de una seca en la historia del país”.

    En el Primer Congreso de Pastoreo Racional, organizado por la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), el consultor realizó la presentación denominada Agua en la parcela en una ganadería con protocolos, donde analizó datos comerciales del período 2020-2022.

    En estos últimos dos años APEO evaluó el impacto del agua en la parcela en un conjunto de empresas con 40% de área de pasturas. Este análisis determinó que el resultado físico –medido en producción de carne– fue 22% superior en las empresas que tienen agua en la parcela (14.691 hectáreas) versus las que no cuentan con ese recurso (17.329 hectáreas). Esto se explica por un aumento de la carga animal y no por la performance individual. “En términos económicos, esto repercutió en un 35% más de margen neto ganadero”, informó Varalla.

    Protocolizar la ganadería

    “En APEO me ha desvelado protocolizar la ganadería. La agricultura generó recetas de cómo hacer las cosas, pero en ganadería era todo más difuso. Veíamos que en agricultura se generaba una economía de escala, se crecía, y nos preguntamos por qué la ganadería sigue siendo artesanal”, planteó.

    Varalla indicó que “intentamos protocolizar las cosas para generar una ganadería de escala, pensando en facilitar los procesos, para mejorar la relación insumo-producto y disminuir los recursos humanos asociados a la empresa, porque cada vez es más difícil asentar a los jóvenes en el campo. Necesitamos una ganadería distinta, más tecnológica, protocolizada, que sepa tercerizar”.

    El análisis de APEO consideró a 35 empresas en dos años y concluyó que el margen ganadero por hectárea depende de la producción de carne. “El 83% de la variabilidad del resultado económico de estas empresas lo determinó la producción de carne, no fue gastar menos, ni vender mejor”, dijo.

    Resultados

    Al referirse a la información de empresas ganaderas del 1° de julio al 31 de diciembre, recordó que en 2021 esas empresas lograron producir 157 kilos de carne por hectárea, y en el mismo período de 2022 generaron 148 kilos de carne por hectárea, 5% menos.

    “Habíamos tenido un buen invierno, que permitió mejorar 13% la producción de carne, pero en primavera tuvimos octubre, noviembre y diciembre secos, y bajamos 16% la producción en ese trimestre. Hasta el 31 de diciembre veníamos compensando la productividad de la mala primavera con el buen invierno”, explicó.

    Proyectó que si hasta el 30 de junio se produce 0 kilo de carne por hectárea, con un resultado algo negativo en verano y algo positivo en otoño, las empresas deberían cerrar el ejecercicio (el 30 de junio) con una productividad de unos 150 kilos de carne por hectárea. “Es probable que sea así, porque de julio a diciembre se determina el 68% de la productividad del año en nuestra ganadería”, afirmó.

    Y admitió que los 60 kilos de carne por hectárea adicionales que se suelen producir en el segundo semestre del ejercicio (primer semestre de 2023) “no se van a lograr o va a ser muy poquito”.

    Estimó que los establecimientos que no tienen agua en la parcela pasarán de tener una producción de 200 kilos de carne por hectárea a 148 kilos, llevando el margen neto a US$ 98 por hectárea.

    Y los que tienen agua en la parcela, en vez de 256 kilos por hectárea –como en el ejercicio anterior– “probablemente cierren en 180 kilos por hectárea, con un margen que pasará de US$ 280 a US$ 140 por hectárea”. “Básicamente vamos a dejar la mitad del resultado económico”, sintetizó.

    Resultado ganadero-agrícola

    Según estimaciones de APEO, los establecimientos ganaderos-agrícolas que sembraron soja van a perder unos US$ 400 por hectárea con ese cultivo. “Si tenés 10% de soja en tu sistema, te va a restar US$ 40 de ingreso de capital. De US$ 90 por hectárea van a pasar a US$ 50; y los que habían logrado US$ 150 van a pasar a US$ 100 por hectárea”, dijo.

    Por lo tanto, confirmó que “este año no vamos a recibir plata de la soja y como los ganados se atrasaron con la sequía, todo lo que íbamos a vender se correrá para más adelante. Vamos a tener un bache de alta inversión ahora (para la compra de raciones, acomodar la base forrajera y demás) y recién volveremos a recibir plata a fin de año”.

    También planteó que las empresas ganaderas que tendrían un resultado negativo serían aquellas con 40% de pasturas, “porque su base forrajera se deterioró y tienen que plantar más verdeos, gastar más de lo que tenían previsto, y utilizar mucha ración. Pero en muchos casos el resultado sigue siendo positivo, y eso es algo bueno”.

    La salida

    Sobre la salida de esta situación adversa, dijo que “dependerá del nivel de retiro que tenga la empresa. Con este nivel de ingresos, si uno le suma los retiros, probablemente en 2024 tenga poca capacidad de inversión”.

    Agregó que “hoy tenemos capacidad de inversión porque venimos de un año con un resultado de US$ 300 por hectárea, pero esa reserva se va a terminar este año; por eso prevemos que 2024 será mucho más desafiante”.

    Señaló que “tenemos empresas que producen 150 kilos de carne por hectárea, que no van a cosechar soja, y que van a terminar con un resultado de US$ 20 por hectárea, que no es otra cosa que tratar de sobrevivir con las reservas”.

    El cambio

    “El agro cambió”, sostuvo el consultor Diego Varalla, socio de APEO. En tal sentido, afirmó que “nos tenemos que adecuar, sacar a la ganadería artesanal de nuestras cabezas y empezar a entender que este es un proceso industrial, a cielo abierto, y trabajar a buen ritmo”. Planteó que “la ganadería debe ser un sistema de engranajes integrado por el diseño del sistema de producción, el agua en la parcela, las pasturas, los recursos financieros, la genética, los recursos humanos, la planificación, entre otros”. Afirmó que “ninguna de estas tecnologías va a salvar a la ganadería de forma aislada, sino la sumatoria de todo”.