En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En 2013 bajó la faena de vacunos, disminuyeron las exportaciones y se pagaron menores precios
El rubro cárnico, uno de los principales de la economía uruguaya, tuvo un 2013 más flojo que el año anterior: por las plantas de faena pasaron menos vacunos, y eso se reflejó en los negocios de exportación con un descenso de los envíos tanto en volumen como en divisas
imagen de En 2013 bajó la faena de vacunos, disminuyeron las exportaciones y se pagaron menores precios
Después de los tironeos que pautaron el final del año y el comienzo de 2014 en torno a las haciendas para faena, el mercado tendió a normalizarse (aunque entre el 1º y el sábado 18 de enero la producción de los frigoríficos mostró una caída de casi 8% respecto a un año atrás). Las quejas, alegatos y amenazas van decantando, mientras los datos al cierre de 2013 muestran como balance un peor desempeño del rubro.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las estadísticas al 31 de diciembre pasado elaboradas por el Instituto Nacional de Carnes (Inac) revelan que en el año que pasó se faenaron menos vacunos, se redujo la exportación de carne —tanto en volumen como en montos—, que esos negocios se pagaron a menor precio frente a 2012 y que China fue el principal destino.
Antes de conocer estas cifras finales los empresarios de los frigoríficos ya hacían un balance pesimista sobre su negocio en 2013. “La industria frigorífica cierra un año que no es satisfactorio, por menor acitividad a la prevista. No fue un buen año”, valoró el presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica, José Costa Valverde, entrevistado por Campo a mediados de diciembre (ver Nº 8). Explicó que lo que escaseó fue la materia prima y señaló, proyectando el nuevo año: “Si la parición de animales viene bien y el clima ayuda la producción pecuaria, hay expectativas de crecer en volumen de faena y en la exportación de la carne uruguaya”.
Faena
En todo 2013 se faenaron 1.982.396 cabezas de vacunos en las plantas habilitadas. De esa cifra, 54% (1.069.815) fueron novillos y 44% (871.409) vacas.
El promedio mensual de faena fue de 165.199, aunque diciembre estuvo por debajo de esa cifra (157.466), mientras se daba una puja por los precios de la hacienda en la que tomó intervención el gobierno.
El Ministerio de Trabajo evaluará si las industrias usan el mecanismo del “seguro de paro” y será restrictivo en otorgar prórrogas si comprueba abusos. “Detectaron que hay un frigorífico que sistemáticamente cierra una de sus plantas” utilizando “inapropiadamente” el seguro de paro especial para el sector de la carne”, explicó el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustanau, en el diario “La República” del sábado 18. Sin embargo, el lunes 20 el titular de esa cartera, José Bayardi, dijo que un análisis efectuado junto con el Ministerio de Ganadería y el Inac no encontró elementos que permitieran asegurar que el uso del mecanismo de seguro de paro incidió en el descenso de los precios de las haciendas.
La industria frigorífica emplea a unos 9.000 trabajadores y según estimó el titular del Inac, Luis Alfredo Fratti, el subsidio por desempleo está amparando en la actualidad a entre 500 y 600 operarios, lo que a su juicio indica que no tiene mayor significación.
“Pienso que la faena se pueda mantener algunas semanas para luego, si existe un mercado que a productores e industriales les sirva trabajar con más volumen y si ese volumen aparece, ahí la faena crecerá”, estimó el director comercial del grupo Tacuarembó/Marfrig, Marcelo Secco, citado la semana pasada en “El País”.
Exportación
El año pasado, Uruguay exportó carne, menudencias, productos cárnicos y subproductos por U$S 1.665 millones, conforme con cifras del Inac. Eso representó una baja de 6,5% respecto a 2012, cuando los envíos habían sido por U$S 1.780 millones.
En volumen las exportaciones bajaron todavía más (9,3%): de 460.940 toneladas de peso embarque en 2012 a 418.123 en 2013.
La mayor parte (80%) correspondió a ventas de carne vacuna; en 2013 fueron exportadas 241.167 toneladas por U$S 1.334 millones, lo que se compara con 255.083 toneladas y U$S 1.442 millones del año anterior. El precio medio obtenido por esos envíos se redujo de U$S 3.806 la tonelada en 2012 a U$S 3.769 en 2013, lo que representa un descenso de 0,9%.
En cuanto a los mercados de destino para ese tipo de carne, se dieron algunos cambios durante el año que pasó.
En 2012 había sido la Federación Rusa el principal comprador, con casi 98.000 toneladas. Pero esa posición en 2013 la ocupó China: a ese mercado se enviaron 91.878 toneladas del producto. Ello representó 26% del total.
El segundo mayor destino para la carne bovina uruguaya el año pasado fue la Unión Europea, con 53.645 toneladas (15%).
Le siguieron la Federación Rusa (con 53.645 toneladas), Estados Unidos (49.551 toneladas), Israel (33.522) y Chile (17.424).
Cuando se analizan los montos, las posiciones en el ranking de destinos se trastocan. En este caso es la Unión Europea la que lo encabezó (con compras por U$S 338 millones, que representan 25,3% del total), seguida por China (U$S 265 millones y 20%), Estados Unidos (U$S 204 millones), Israel (U$S 134 millones) y la Federación Rusa (U$S 117 millones).