• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En 2014 siguió perdiendo potencia el motor de las exportaciones, aunque marcarán otro récord

    Luego de haber aumentado sin interrupción desde 2010, las exportaciones de mercaderías tendieron a crecer muy poco en el año que termina: ese motor del crecimiento de la economía uruguaya se está apagando.

    Quedan aún algunos días de diciembre, pero los datos disponibles hasta el viernes 26 —de solicitudes o trámites— permiten hacer una proyección sobre el desempeño exportador anual: será otro récord, pero tras el menor crecimiento de la década.

    En enero-octubre las exportaciones sumaron U$S 7.922 millones, según las últimas estadísticas del Banco Central (BCU) que refieren a negocios efectivamente concretados.

    El Instituto Uruguay XXI difunde datos de solicitudes de exportaciones; en su gran mayoría se concretan, por lo que son un indicador adecuado para anticipar la evolución de las ventas que luego pueden contrastarse con la información del BCU. En noviembre se solicitaron envíos por U$S 639 millones, mientras que en los primeros 26 días de diciembre fueron por U$S 573 millones (con incrementos en carne bovina, malta y cueros, y caídas en trigo, arroz y lácteos, entre otros), según estadísticas proporcionadas por ese Instituto a Búsqueda. Si se mantiene el ritmo en estos últimos días del mes, el monto de todo 2014 rondará los U$S 9.244 millones.

    Eso se compara con los U$S 9.067 millones exportados el año anterior, es decir un incremento cercano a 2%.

    Un ciclo de aumento de la demanda desde el exterior —en especial de China— hizo subir los precios de los granos, carne y otros productos que exporta Uruguay. En ese contexto, los negocios de exportación crecieron la mayoría de los años desde la década pasada: cayeron cerca de 10% tanto en 2001 como en 2002, aumentaron 18,7% en 2003, y tuvieron un salto de 33% en 2004, 16,5% en 2005, 16,6% en 2006, 13,2% en 2007 y 31,5% en 2008. El estallido de una crisis en Estados Unidos que repercutió en otras regiones impactó en el comercio exterior uruguayo en 2009, cuando los envíos se contrajeron 9% respecto al año anterior. Ya en 2010 hubo un repunte fuerte (24,4%), que se prolongó en 2011 (17,7%) y 2012 (10,1%), para moderarse en 2013 (4,1%).

    Sumando la mercadería que pasa por las zonas francas y se exporta, Uruguay XXI estima que las ventas al exterior totalizarán cerca de U$S 10.184 millones en 2014, una suba también de 2% frente al año previo.

    El ranking anual por rubros lo vuelve a encabezar la soja, seguido por la carne bovina, la leche, la madera en bruto y el arroz, surge al proyectar las cifras de los primeros días de diciembre.

    Perspectivas.

    Para 2015 se proyecta que la economía estadounidense siga recuperándose lentamente, que Europa y Japón mantengan un crecimiento magro y que China modere su expansión. Brasil está virtualmente estancado y Rusia —otro BRIC— atraviesa por una crisis que podría llevarla a la recesión. Argentina ya está en contracción, al igual que Venezuela. En lo que va del año esos mercados fueron el destino para aproximadamente 65% de las exportaciones uruguayas.

    Ese panorama hace prever precios internacionales de los productos estandarizados (commodities) no tan altos como los de hace pocos años. Con una mayor faena y “buenos precios internacionales”, la carne bovina sería el principal producto exportado, seguido por la soja y la celulosa (que, con Montes del Plata funcionando a pleno, se duplicarían y superarían los U$S 1.100 millones), estima Uruguay XXI.

    Ese instituto proyecta para 2015 que las exportaciones continuarán en un nivel alto en una perspectiva histórica —U$S 10.044 millones—, si bien mostrarán un ligero descenso de 1,4%.

    “Hay que ver si la demanda a escala global de las cosas que nosotros exportamos se sostiene. Da la impresión de que se va a sostener, porque China, que ha sido el gran motor de demanda de estos años, va a seguir creciendo. Se habla de una desaceleración, pero con que China siga creciendo al 7% es más que suficiente para que los commodities tengan precios adecuados”, afirmó el lunes 29 el ministro de Economía, Mario Bergara, en radio El Espectador.

    Agregó: “De repente algunos sectores pueden tener, no diría grandes dificultades, pero no el mismo escenario favorable que tuvieron. La soja a (U$S) 500 tampoco es una cuestión histórica y además una cuestión excepcional. Y lo mismo se puede decir de los precios de la leche en su momento, que ahora de repente están más bajos y se acomodarán a niveles intermedios”. Según Bergara, “en la exportación, y sobre todo de aquellos productos de base agropecuaria (...), el panorama internacional presenta desafíos, pero va a seguir siendo razonable”.