• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Enfrentamiento entre gremios médicos frena el avance de la reforma de la salud; “no se ha hecho prácticamente nada”, dice Femi

    Según la Federación Médica del Interior, el ministro de Salud, Jorge Basso, considera que el conflicto es un “problema ajeno al Ministerio” y se equivoca

    “No nos reunimos”, dijo a Búsqueda el presidente de la Federación Médica del Interior (Femi) José Pedro Ibargoyen al ser consultado sobre los contactos que han tenido con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Es que el diálogo entre el SMU —que representó al gremio médico en la última ronda de Consejos de Salarios—y la federación de médicos del interior ha sido prácticamente nulo.

    Ibargoyen dijo que tuvo “una sola conversación telefónica hace unos cuantos meses” con el presidente del SMU, Julio Trostchansky. Durante ese llamado le explicó los reclamos de la federación: entre otras cosas, quieren tener representación como gremio en el Consejo de Salarios, como ocurrió en instancias anteriores, ya que esta vez solo participaron las instituciones de Femi como empresas.

    “Él quedó de convocar una reunión y de eso hace meses. Lo hemos planteado en varias instancias y lamentablemente no hemos tenido retorno. Todo lo que yo digo es demostrable. Esta es una situación completamente inédita que está generando enormes problemas en el avance de la reforma y en la paz de la negociación”, aseguró Ibargoyen.

    Recordó que en otras épocas ambos gremios eran “amigos”, pero afirmó que ahora el SMU le da “absolutamente” la espalda a esa amistad y “sobre todo al trabajo en conjunto”.

    El jueves 12, representantes de Femi se reunieron con el ministro de Salud, Jorge Basso, y le pidieron ayuda para retomar el diálogo con el SMU y reivindicar el derecho a contar con representación en el Consejo de Salarios como gremio.

    Con Basso “nos fue mal”, afirmó el presidente de Femi. “Él lo considera un problema entre gremios y ajeno al Ministerio. Se excusó de no poder interceder”, agregó. “Ese es un concepto erróneo y se lo hicimos saber, porque si se producen las consecuencias negativas que nosotros vemos, él va a ser el responsable. La reforma tiene una conducción por parte del gobierno, por lo tanto, el protagonismo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y que el ministro tienen es innegable”, aseguró Ibargoyen. Pero Basso no cedió. Femi cree que se trata de “una decisión política de excluir a los demás gremios en instancias de negociación”.

    “El enfrentamiento, las movilizaciones de los gremios y los rechazos” generan problemas “en el avance de la reforma de la salud, por la que no se ha hecho prácticamente nada”, afirmó Ibargoyen. “Se ha dedicado tiempo a discursos y retóricas sin fundamento, pero no a mejoras en la asistencia”, opinó.

    Durante la visita del gremio a la Comisión de Salud de Diputados el miércoles 11, Ibargoyen denunció que tras reunirse con el Ministerio de Salud Pública y con la Administración de Servicios de Salud del Estado, quedó en evidencia la sintonía que tiene el SMU con las autoridades de gobierno. “Aparentemente, la supremacía del SMU alcanza a la capacidad de decisión de estos jerarcas”, afirmó.

    Doble.

    El director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, considera que Femi tiene dualidad de intereses, ya que representa a las empresas en el Consejo de Salarios pero se define como gremio del interior. “No puede hacer las dos cosas”, afirmó en un artículo publicado en “la diaria”. A su juicio, Femi “ya está representada” porque concurre en representación de las empresas. “Va a tener que resolver un problema interno: o representa a patrones y empresarios, o representa a trabajadores y médicos; una organización no puede hacer las dos cosas”, insistió.

    Por ese motivo el SMU denunció a la Femi ante el Consejo Superior Tripartito. “La integración de Femi en la delegación patronal en el Consejo de Salarios del Grupo 15 es contraria a los principios de libertad sindical y distorsiona el funcionamiento del sistema de negociación colectiva”, plantea el escrito donde el SMU denuncia el doble rol que juega Femi en la actualidad.

    Ibargoyen opinó que “es una interpretación parcial que no considera lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo, en donde las minorías tienen que ser reconocidas, reflejadas y escuchadas”.

    La Femi une a 22 gremios de médicos que trabajan en 22 instituciones del interior. Desde 1985 se estableció por ley que “la totalidad de los gremios del interior se desprenden de las instituciones asistenciales”, recordó Ibargoyen. Por un lado quedaron los médicos trabajadores y por otro quedó la tarea de administrar esos centros asistenciales “jerárquicamente independientes” del gremio. Los gremios están integrados por médicos socios (que tienen injerencia en la administración) y no socios.

    Las 22 instituciones de salud sin fines de lucro están nucleadas en la Cámara de Instituciones de Femi, lo que algunos llaman la “Femi empresarial”. Por eso en Salto, Artigas, y otras capitales departamentales, está el sindicato de Femi por un lado y por otro la institución prestadora de salud de Femi. La forma jurídica de esos centros de salud son las Instituciones de Asistencia Médica Privada de Profesionales (IAMPP).

    Esa forma de trabajo es “válida y vigente en nuestro país”, afirmó Ibargoyen. “Qué va a hacer Alas U que es una empresa administrada por sus propios trabajadores? Le podrá gustar o no al presidente del SMU, pero esta estructura tiene 50 años, no es un tema de gustos sino de legalidad”.

    La Cámara de Femi tiene representación como empresa en el Consejo de Salarios, pero el gremio quedó afuera de las negociaciones. Los 3.200 médicos que lo integran piden participar como trabajadores, ya que quieren obtener “mejores condiciones de trabajo, salariales y ser reconocidos en los derechos laborales”. Los intereses son distintos a los de la Cámara, indicó Ibargoyen.

    También el Sindicato Anestésico Quirúrgico difiere con que el SMU sea el único gremio en la mesa.

    Por su parte, Trostchansky dijo el viernes en “Brecha”, que si se analizan los laudos, “claramente los médicos del interior trabajan por salarios menores y en peores condiciones que en Montevideo”. Ibargoyen respondió que eso es “absolutamente falso” y que lo pueden demostrar. Aclaró que la forma de medirlos corresponde a cálculos del MSP, a partir de su base de datos y describe tareas únicamente médicas.