• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Están “todas las condiciones” para consolidar el “Uruguay logístico”

    En una escala de uno a cinco, Uruguay recibe una puntuación de 2,68 —ni tan bien ni tan mal— en un índice sobre las capacidades logísticas que, entre otras cosas, considera la calidad de los servicios vinculados al comercio exterior, la infraestructura de transporte y la eficiencia aduanera. Eso ubica al país en el puesto 91 entre los 160 incluidos en la última edición de un ranking elaborado por el Banco Mundial (BM).

    Según señaló ese organismo en un documento entregado este año al nuevo gobierno, gracias a servicios logísticos y de transporte que se comparan favorablemente con las economías vecinas y otras más lejanas de ingreso medio, Uruguay “está erigiéndose como centro de distribución regional”. Sin embargo —matizó—, los “altos costos”, el deterioro de la red de carreteras y el papel “totalmente marginal” del modo ferroviario desafían su capacidad de competencia.

    Las autoridades uruguayas vinculadas a esta temática tienen una visión optimista. “Están las condiciones para salir al mercado internacional a consolidarse como centro de distribución. (…) No tenemos limitantes para la importación y distribución (de mercaderías), el marco legal es bueno, el código aduanero no limita en nada este flujo, tenemos la conectividad, hay espacio para el crecimiento del sector —cosa que otras ciudades no tienen—, y hay capacidad de inversión privada instalada y en desarrollo. Tenemos todas las condiciones para articular rápidamente la oferta del Uruguay logístico”, dijo a Búsqueda la nueva presidenta del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Ana Rey.

    La jerarca, quien también se desempeña en el área de comercialización y finanzas de la Administración Nacional de Puertos (ANP), asumió a mediados de junio al frente de ese instituto —una persona pública de derecho privado creada en 2010— en cuyo Consejo Directivo también tienen representación los ministerios de Transporte, Economía y Relaciones Exteriores, además de varias asociaciones empresariales (Cámara de Industrias, la Unión de Exportadores, la Intergremial de Transporte Profesional de Carga, la Cámara de Logística, el Centro de Navegación y la Asociación de Agentes de Carga).

    Sobre la infraestructura para la logística, Rey opinó que es buena en cuanto a la conectividad marítima. Citó un perfil elaborado por la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina que ubica a Uruguay “por arriba de países asiáticos, lo cual permite que haya muchas líneas navieras” que pasan por Asia y Europa. Eso es una “oportunidad” para el sector, sostuvo.

    Si bien se podría agregar el “modo ferroviario o mayor conectividad aérea”, evaluó que el volumen “más grande” hoy “tiene todas las condiciones” para ofertar servicios de calidad.

    De datos de la Dirección Nacional de Aduanas obtenidos por Búsqueda surge que, en enero-setiembre de 2014, el modo marítimo representó 38% del total exportado en volumen y casi 60% en dólares. En cantidades o volumen, las cargas al exterior en camiones fueron más relevantes que la vía marítima (62%), no así en monto (37%). La carga destinada a la exportación enviada por avión fue insignificante, medida en kilos (0,1%) y representó 3,4% en dólares.

    Cuando se analiza las importaciones, la importancia relativa de cada modo de transporte no difiere sustancialmente.

    Desafíos y acciones

    La titular del Inalog concibe a la logística en Uruguay como una actividad en la que el “70% de las variables son exógenas, porque responden al mercado, a coyunturas empresariales, cambiarias”. Apuntó que hasta ahora el sector ha venido dando respuestas rápidas, y opinó que “con más información” se podrá avanzar y seguir creciendo, sobre todo prestando servicios a la región.

    Para Rey, el “desafío” es la “coordinación, articulación, consolidación de la conectividad” entre los actores públicos y privados para lograr el desarrollo de la logística a través de más inversiones, de inteligencia en los negocios, incorporación de tecnología, comunicación y distribución de las cargas.

    El BM aconsejó al gobierno trabajar en dos niveles en particular para potenciar la logística. Para la demanda interna, bajar los costos, en particular los de transporte asociados a los tiempos de espera, costos de operación y las condiciones de la infraestructura. Para las exportaciones e importaciones, lograr posicionar al país como una plataforma regional añadiendo valor al proceso, con un área de influencia potencial que abarque parte de Argentina, Paraguay y el sur de Brasil.

    El plan de acción definido por las nuevas autoridades del Inalog incluye medidas que van en esa dirección y también otras.

    Primero, prevé desarrollar un “sistema de información logístico” que ordene cifras de costos y opciones de servicios. Además, reunirá datos de otros organismos para contar con una referencia “geosatelital” de cómo se movilizan las cargas.

    Segundo, se propone “modelizar” los distintos eslabones de las cadenas logísticas para identificar la oferta de servicios de cada una y calcular el costo de distribución de una carga desde Montevideo a un país de la región, según el modo de transporte.

    También se realizará un inventario sobre cuál es la capacidad de infraestructura privada y pública, y la demanda de las compañías que evalúen instalarse en el país, con el fin de promover en el exterior la “oferta del Uruguay logístico para invertir y transitar carga”, explicó Rey.

    El Inalog hará en octubre una misión a Alemania, que luego se complementará con la visita de firmas y operadores germanos al país. “Pensamos en empresas que transitan sus cargas y stockean en Uruguay y le agregan valor, o empresas que quieran venir con actividad semi-industrial. Firmas de autopartes, materiales de construcción, farmacéutica, productos terminados que puedan venir con destino a Paraguay o Santa Cruz, en Bolivia. La idea es poder unir lo que es la oferta física de infraestructura con las necesidades del cliente que tiene que llegar a América Latina”, explicó la presidenta del instituto.

    Dijo que por Uruguay pasa una “cantidad importante” de contenedores con mercadería en tránsito hacia Paraguay, y la intención es que también se dé un flujo de ese tipo con Santa Cruz, en Bolivia. Para Rey, el “desafío” es que haya “ruptura de carga”. Explicó que ello significa no solo hacer el transporte, el consolidado y desconsolidado de la carga que va a cierto destino, sino que el cliente deposite la mercadería en Uruguay para agregarle valor, por ejemplo a través del etiquetado, envasado u otro tipo de servicio.

    Rey, además, visualiza una oportunidad de negocio en la “logística inversa”, es decir el retorno de mercaderías obsoletas de electrónica o de productos que tienen que ser reciclados o recuperados para su destrucción.

    También se propone “potenciar el papel del Inalog como centro del conocimiento logístico” y como “referencia en capacitación y asesoramiento”. En ese plano, informó que se aportará material a los centros educativos, entre otras acciones.