La demanda de China no logra recuperarse, y “momentáneamente debemos apuntar a otros mercados”, comentó a Agro de Búsqueda el gerente de Comercio Exterior del grupo Nuevo Manantial, y gerente comercial de Estancias del Lago, Martín Berrutti. El ejecutivo analizó la colocación de productos lácteos en el mercado internacional, con precios que tuvieron cuatro remates a la suba en Global Dairy Trade, luego de un pico a la baja de US$ 2.700 por tonelada.
En su análisis, especificó “tres puntos que fundamentan esta situación: China, por su inestabilidad económica y porque aún tiene stocks de productos propios, lo que impide una importación creciente como venía practicando en los últimos años; en el punto dos coincidimos con colegas exportadores de distintos sectores, es la guerra en Gaza, que genera incertidumbres de mercados, ya que nadie puede tener certeza del final ni de su expansión; y el tercer punto son las tasas de interés, que siempre juegan un papel fundamental en la especulación financiera”.
Señaló que “año tras año observamos que Nueva Zelanda mantiene sus volúmenes de producción, porque no tiene tierras para crecer, y la carga de animales por hectárea llegó casi al límite, y sufrió la sequía al igual que el resto del hemisferio sur”. Además, es un país que “tiene políticas medioambientales muy exigentes”, entonces “no es un exportador con potencial de crecimiento como lo son Uruguay y Argentina, a pesar de que esta redujo 3% su producción”, analizó.
Agregó que Europa “también está en decrecimiento, porque tiene altísimos controles medioambientales. Eso lo vemos en Francia, Irlanda, Holanda y Bélgica. Excepto Francia, los otros tres países tuvieron que reducir el 25% del rodeo, y eso es mucho”.
Además, indicó que Estados Unidos tuvo sequías significativas. “El medio oeste es quesera y tuvo que llevar leche del sur para abastecer a sus plantas, causando déficit de crecimiento”, dijo.
Perspectivas y posicionamiento
Sobre las perspectivas y el posicionamiento de Uruguay como exportador en el mercado internacional de los lácteos, Berrutti indicó que “se ha va avanzando lentamente hacia la Asean (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi, Camboya, Laos y Myanmar), pero debemos reconocer que esa zona tiene un amplio dominio de Nueva Zelanda, por conocimiento de marca y cercanía geográfica”.
Destacó que ese es “un mercado muy atractivo, de 600 millones de habitantes, con tasas arancelarias bastante exiguas, con lo cual estaríamos en condiciones de competir”.
También señaló que “hay una fuerte presencia con Fonterra en los países árabes, mercado donde tenemos necesariamente que estar, sin descuidar a Brasil, que es nuestro socio principal del Mercosur”.
Sostuvo que Medio Oriente “también es un mercado muy importante”. Allí mencionó a Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, que “luego de China y Argelia son los países que más importan leche en polvo”.
Además, señaló que “África ha tenido un despertar, específicamente Nigeria creció muchísimo en la compra de productos lácteos a Uruguay”. A propósito, Berrutti destacó que “en Nigeria y Senegal hay multinacionales a las que Estancias del Lago está llegando”, y que la empresa también exporta en forma directa a Angola, Catar y Yemen, entre otros países de ese continente”.
Falta de acuerdos
A pesar del trabajo en esos mercados, el gerente afirmó que “tenemos una altísima expectativa por el acuerdo de Uruguay con China”, y lamentó que esa ruta comercial se fuera “apagando”.
Berrutti dijo que “Uruguay sigue teniendo los mismos acuerdos desde hace 20 años. Solo contamos con un TLC con México, exceptuando el acuerdo para lácteos Mercosur-Israel, que mínimamente admite hasta 100 toneladas de leche en polvo descremada”.
“Vemos con preocupación cómo el principal exportador del mundo (Nueva Zelanda) avanza de forma progresiva y acelerada, pero Uruguay sigue absolutamente estancado”, lamentó. “Pasan los gobiernos y seguimos en el mismo lugar. Más allá de los colores y discursos políticos, estamos convencidos, porque lo vemos, que todos los gobiernos que han transcurrido han querido desmarcarse del Mercosur y pedir el permiso necesario para lograr relaciones bilaterales por fuera del mismo. Entonces la gran pregunta es: ¿Mercosur sí o Mercosur no? El camino es dentro del Mercosur, pero con la flexibilidad que se pide constantemente”, planteó.
Sin embargo, por otra parte, dijo que por integrar el bloque regional “perdemos a Corea, China, Asean, entre otros bloques”. Consideró que “cuando China –el principal país importador– empiece a demandar, el mercado de lácteos volverá al crecimiento”.
Apuntó que Nueva Zelanda logró liberar a partir de 2024 su cuota de exportación sin aranceles. Y planteó que habrá que analizar si será conveniente venderle a China a precios inferiores. En ese caso, consideró que “Uruguay tendría que vender a un precio 10% por debajo, por temas arancelarios”.
Estancias del Lago
El concepto de producción de Estancias del Lago “es diferente” al que ofrecen la amplísima mayoría de los productores, afirmó Berrutti. Agregó que “es una empresa que cuenta con una economía circular, que incluye 20.000 hectáreas de campo, donde se planta el alimento para 13.200 vacas en ordeñe”.
El sistema permite que la leche pase desde el tambo directo a la planta a través de “lacto-ductos, y en solo seis horas esa leche fluida se transforma en leche en polvo”, destacó. Esa conexión del sistema de ordeñe con la planta “es un diferencial que no he visto en ninguna parte”, aseguró Berrutti.
Además, destacó que ese sistema “nos permite tener desde el punto de vista microbiológico una diferenciación absoluta con la gran mayoría de las industrias lácteas del mundo”.
También comentó que las grandes corporaciones multinacionales exigen transparencia y un férreo trabajo medioambiental. En ese sentido, dijo que Estancias del Lago “está concebida genéticamente para mitigar cualquier efecto de polución medioambiental. Hoy es el Exportador Verde del Uruguay, premio entregado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en 2022”.
El total de los desperdicios es tratado en biodigestores, donde se genera fertilizantes para los plantíos, además de ferti-riego, y se obtiene gas metano para alimentar a la caldera y al horno de la planta.
Asimismo, Estancias del Lago se compromete a exportar en determinado lapso y lo cumple. “No tenemos retrasos, los contratos se cumplen cabalmente y con prontitud. Toda la empresa, y fundamentalmente los sectores de la compañía que están próximos al cliente, entienden la dinámica del mundo y la celeridad que ese entorno demanda. Todas las áreas tienen real conciencia que deben dar un servicio, justo a tiempo, para generar mayor diferenciación y eficiencia”, concluyó.