En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este año se comercializará en Uruguay un dispositivo para el ganado que permitirá saber con precisión todos los movimientos que realiza cada animal, cuánto come y cuánta agua toma, además de registrar si existe algún cambió en su temperatura corporal u otro tipo de anomalía. El productor se enterará de estos cambios en tiempo real, a través de su celular o computadora. Se trata de un collar con un chip, que fue desarrollado por la empresa Innovative Efficient Engineering Technologies, dirigida por Victoria Alonsopérez y su socio Sebastián Berchesi.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Todo este proceso empezó en 2001, cuando Alonsopérez vio cómo la aftosa había afectado al país. A partir de ese momento se le instaló en la cabeza el tema, y comenzó a pensar en qué manera la enfermedad que afectaba al ganado podía ser detenida a tiempo, y de esa forma evitar todas sus consecuencias. Pero entonces era solo una adolescente y el asunto quedó en el tintero. Al menos por un tiempo.
Fue en 2012, durante un concurso organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIC), que apuntaba a que jóvenes emprendedores buscaran una solución a un problema regional, que aquella idea resurgió. Ella ya se había recibido hacía muy poco tiempo de ingeniera eléctrica en la Facultad de Ingeniería y poseía las herramientas para presentarse a la competencia, por lo que comenzó a trabajar en su iniciativa, diseñó un modelo de negocios y terminó por ganar entre otros 400 proyectos presentados.
Su proyecto se llamó ChipSafer. Se trata de un chip dispuesto en un collar, que se coloca en el ganado y de esa manera es posible, entre otras cosas, monitorear sus movimientos, y saber con precisión hacia dónde se dirige, o si sale del predio. También se puede registrar su temperatura, si está comiendo, cuánto está comiendo, o cuánta agua toma. Toda la información se puede recibir en una computadora o en su celular.
Mediante este mecanismo, el productor puede recibir una alarma si existe alguna anomalía. Después de que el sistema se haya implementado por un año, se podrán establecer estadísticas para mejorar la toma de decisiones y la producción, destacó Alonsopérez en diálogo con Campo.
Respecto a la relación que tendrá su chip con la caravana que se utiliza para la trazabilidad del ganado, la emprendedora señaló que serán complementarios. Esta última herramienta se trata de un “algo pasivo”, que “no transmite información” al productor. “El collar es un valor agregado a la trazabilidad”, señaló. De hecho, Alonsopérez ya ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y otros organismos, como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Facultad de Agronomía.
En 2012, por haber conquistado el primer lugar en el concurso de UIC, la organización le otorgó U$S 5.000. Ese dinero le permitía empezar a llevar su idea del papel a la realidad. Pero el monto era demasiado pequeño para avanzar demasiado, por lo que presentó su iniciativa a la Asociación Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que le otorgó un fondo de U$S 70.000.
Con ese dinero empezaron a desarrollar los primeros prototipos, que fueron probados el año pasado. El equipo funcionó y Alonsopérez decidió fabricar unos 500 collares en China. En un principio, el objetivo es que estuviera pronto en marzo, pero hubo ciertos retrasos. Por ese motivo, mientras dura esta etapa del proceso, que se estima culmine este año, la empresa que dirige Alonsopérez está fabricando otros dispositivos y trabajando en un proyecto junto a la Facultad de Agronomía, que usará los equipos en la estancia modelo que poseen en Salto. Por haber sido diseñados en Uruguay, el precio de los collares tiene un valor significativamente más alto al que se proyecta colocar el producto en el mercado una vez que estén prontos los equipos de China.
La intención de Alonsopérez es vender los collares y los servicios que estos requieren a U$S 35 por cada animal en el lapso de un año. Los servicios implican el sistema de monitoreo de los animales, para que los productores los puedan seguir desde su celular o su computadora.
La idea es que sea lo más económico posible, apuntó la emprendedora, y si bien reconoció que el valor actual es un “poquito caro”, dentro de algunos años, por la disminución natural que tendrá el precio necesario para desarrollar la tecnología, su valor se reducirá sustancialmente. A partir de ese momento será “accesible para todo el mundo” y se podrá realizar “algo masivo”, señaló. En la misma línea, una vez que se extienda el uso de los equipos y los encargos del producto sean más importantes, el precio también se abaratará, razonó Alonsopérez. Su objetivo, además, fue desde un principio vender el dispositivo en toda la región.
Drones personalizados
Además del sistema ChipSafer, Alonsopérez posee otro emprendimiento llamado CloudStart, que se enfoca en la robótica, y que apunta en gran parte a crear productos que sirvan para mejorar el sistema agropecuario. Entre ellos está el de drones diseñados con una impresora 3D, a los cuales se les colocan sensores de acuerdo con las requerimientos de cada productor. La ventaja respecto a otros drones que se comercializan en el mercado, apuntó Alonsopérez, es que los que ofrece su empresa se arreglan fácilmente y no se tiene la necesidad de importar piezas de otras partes del mundo, como sucede en muchos casos. También brindan cursos de entrenamiento para aprender a operar drones y para ensamblarlos.
Actualmente, Alonsopérez participa en un certamen llamado The Venture, organizado por Chivas Regal, el cual consiste en una competencia entre distintos 15 proyectos que se pueden votar a través de la red social Facebook, o de la plataforma de Gmail. El certamen distribuye dinero semanalmente entre los distintos competidores de acuerdo con los votos recibidos. Alonsopérez busca generar fondos para financiar sus proyectos.