• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Estudios en el extranjero contribuyen a crear una “ciudadanía global” que contrarresta el nacionalismo radical y el terrorismo

    “Tener una experiencia en el mundo es casi una ‘obligación’”, dice el director del programa de becas europeo Erasmus, que viajó a Uruguay para promover más intercambios con universidades de la región

    “Los viajes son en la juventud una parte de la educación y, en la vejez, una parte de la experiencia”. La cita del filósofo británico Sir Francis Bacon “marida perfecto” con el espíritu del Erasmus, el mayor programa educativo de intercambio de becas de Europa.

    El programa —que maneja un presupuesto de 14.700 millones de euros para el período 2014-2020, asignado por Bruselas— cumple 30 años en 2017. Durante ese período más de 9 millones de personas han hecho las maletas para irse por varios meses a estudiar a otro país.

    Erasmus es “la manifestación más importante de lo que es Europa y también contribuye a crear un sentimiento de ciudadanía global frente a las amenazas radicales nacionalistas o religiosas, los ataques terroristas y el avance del euroescepticismo”, dijo a Búsqueda el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), Pablo Martín González, gestor de las becas en España, durante una visita a Uruguay la semana pasada.

    Según el funcionario español, “Uruguay está en el radar del Erasmus” porque interesa impulsar la movilidad académica desde y hacia Europa, y particularmente a España, en la idea de que las universidades ibéricas suponen un alto potencial para estudiantes latinoamericanos de formación de grado y posgrado.

    Actualmente 647 universitarios uruguayos estudian en España, y la cantidad de doctorados trepó de 45 a 101 en los últimos tres años, sin contar a quienes tienen la doble nacionalidad, según datos del Sepie, un organismo autónomo que funciona en la órbita del Ministerio de Educación de España desde 2015.

    España tiene un total de 84 universidades, de las cuales 50 son públicas y 34 privadas.

    Martín González, antiguo estudiante Erasmus y director del Sepie, explicó que muchos uruguayos desconocen las posibilidades que ofrece la beca para realizar prácticas en otros países, por ejemplo, en áreas de formación profesional docente y de educación superior.

    Días atrás el español participó en la Primera Feria de Universidades Españolas de Montevideo, en el Centro Cultural España, con representantes de las universidades de Salamanca, la Rey Juan Carlos, la Politécnica de Cataluña, la de Valladolid, la de Granada, la de Jaén, la de Valencia y la Europea del Atlántico.

    “Elitista”.

    El programa recibe el nombre en honor al humanista holandés Erasmo de Róterdam, uno de los precursores del Renacimiento en Europa. Empezó en 1987 con 11 países, y luego se extendió a 33 participantes y 169 socios en todo el mundo.

    Hoy más de 5 millones de personas cuentan con pasaporte “erasmus”. El Sepie aspira a que 20% de los universitarios europeos tengan alguna vez en su vida una experiencia fuera de su país, dijo su director.

    La mayor cantidad de participantes de Erasmus la aporta Alemania, con 650.000, España se ubica en segunda posición con 630.000, por delante de Francia, con 615.000. España es, por otra parte, el primer país del mundo en recibir becados.

    Pero el programa no se restringe a las fronteras europeas. Este año, contó Martín González, el Sepie lanzó el programa “Erasmus se abre al mundo”, con una inversión de 2.600 millones de euros, para intercambios de la Unión Europea (UE) con las Américas, Asia y países europeos fuera de la eurozona.

    “Iberoamérica es hoy nuestra prioridad y Uruguay ofrece un excelente anclaje”, dijo Martín González. Para aspirar a una beca hay que estar matriculado en alguna universidad o institución de educación superior europea. “Si un estudiante uruguayo va mañana a Madrid o Berlín, tiene derecho a 800 euros mensuales, más el viaje”, informó.

    Una de las críticas más señaladas que se le hacen al Erasmus es su carácter supuestamente “elitista”. El responsable del programa se defiende: “Todo el mundo se presenta y becarios, discapacitados y refugiados reciben ayudas. Aunque la crítica existe y la asumimos”.

    Un millón de bebés.

    Desde principios de este siglo, Europa ha sido foco de atentados terroristas, crisis económicas y alto desempleo juvenil, lo cual —según estudios— provocó una baja del interés en participar en proyectos como Erasmus.

    Su responsable español admite el impacto y dice que esa caída se revierte: la demanda al programa español creció casi 10% en 2017. “Por desgracia los atentados condicionan, pero hay que seguir viviendo y viajando, porque si no, habrán ganado ellos”.

    Al hablar sobre cómo afecta el Brexit al programa, el funcionario español aseguró que universidades y estudiantes británicos están buscando la forma de no renunciar a la beca una vez que se oficialice la salida definitiva del Reino Unido del bloque.

    Los socios europeos negocian ahora el programa Erasmus Plus 2014-2020 para financiar el próximo período y prepararse para el Brexit.

    Pero el hecho de no pertenecer a la UE tampoco impide que se aplique al Erasmus, dice el gestor. Turquía y Noruega participan y no son miembros de la Unión, ejemplificó. El 83% de los estudiantes que hicieron el Erasmus “quedaron con sentimiento de ciudadanía europea”, según un estudio de 2014.

    Según el Erasmus Impact Study, elaborado por la Comisión Europea en 2014, los estudiantes que participaron en esta beca tienen un 23% menos de desempleo que los que no lo han cursado.

    Otro estudio de la Comisión Europea señala que uno de cada cuatro estudiantes Erasmus conoció a su pareja durante su estadía en el extranjero.

    Bruselas calcula que “un millón de bebés” habrían nacido de “parejas Erasmus” en estos 30 años.

    “Erasmus orgasmos”, bromean muchos españoles en tal sentido. El responsable del programa concede que “son jóvenes y es normal salir de fiesta a esas edades. Pero reducirlo todo al ocio sería olvidar todos los beneficios que el programa de intercambio ha traído en materia de acceso al empleo, movilidad e inclusión social”.

    A su juicio, “tener una experiencia en el mundo es casi una ‘obligación’; porque ayuda a tu currículum, mejora tu empleabilildad, tus idiomas, tu vida”.