En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El economista belga Gunter Pauli estuvo cuatro veces en el país. Asegura que los empresarios uruguayos lo confunden con un psicólogo y le recitan los principales desafíos para hacer sustentable la economía: baja competitividad en el agro, aguas contaminadas y falta de rumbo en la apuesta tecnológica. Él les propone un camino que apunta a la creación de riqueza respetando el medioambiente, una idea que expuso en La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos, un documento aportado al Club de Roma, que integra a un grupo de políticos y científicos preocupados por la sustentabilidad del mundo a largo plazo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La semana pasada, en su última visita al país, habló con la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse. Su organización Zeri (por la sigla en inglés de Iniciativa e Investigación para Emisiones Cero) acordó analizar las posibilidades que habría para implementar en Uruguay la llamada “economía azul”, que ya tiene proyectos en Argentina, Brasil y Colombia.
“La idea no es venir con un plan de industrialización o un programa de economía verde para resolver problemas. Me he enfocado en identificar oportunidades, especialmente las que la gente local no ve. Trabajamos con lo localmente disponible y nos enfocamos en la generación de valor agregado para crear empleo. Eso implica no seguir el modelo tradicional de globalización”, explicó Pauli a Búsqueda.
“Cuando eres un pequeño país como Uruguay ¿cómo competir con los chinos? No puedes ser más barato. Tenemos que identificar qué tenemos que los otros no han visto sobre la base de emisión cero. No vamos a contaminar nada, sino que vamos a regenerar el bosque o llenar el mar otra vez con peces”, dijo.
Esa base de emisiones cero la logran reutilizando los desechos de otras industrias o generando el conocimiento científico que permita obtener la materia prima de una forma sustentable. Así, por ejemplo, en Colombia se extrae un aceite de pinos reforestados al que se le añade trementina para producir un biodiesel que no necesita metanol. La industria precisa 5% del capital que usualmente demanda el sector y ya tiene 10.000 motores funcionando con una ganancia de US$ 50 mensuales por unidad.
“La lógica que promovemos es utilizar cada materia prima al alcance máximo de su tecnicidad y funcionalidad. Hoy no estamos haciendo eso. ¿Quién es el responsable del diseño de una botella de plástico donde el polietileno que sirve para 300 años lo usamos dos o tres meses? Alguien tuvo un error allí. El problema no son los plásticos en el mar, sino un mal diseño y una funcionalidad descuadrada. Necesitamos liderazgo empresarial para cambiarlo”, afirmó.
Sudamérica azul.
Tras un viaje por África donde vio los efectos de la extracción del aceite de palma, que su empresa utilizaba para fabricar detergentes biodegradables, Pauli comenzó a pensar en una nueva economía que “cambie las reglas del juego” para no solamente “proteger el medioambiente” sino “reducir el impacto”. Lo hizo a través de Zeri, que tiene más de 100 proyectos a escala mundial; este año en Argentina identificó 11 áreas de interés para desarrollar productos textiles, gas fertilizante y sustitutos para herbicidas. Ahora buscará el apoyo de empresarios dispuestos a invertir su capital así como colaboración gubernamental.
“No puede ser que Argentina tenga tres millones de kilómetros cuadrados de mar y no haga nada con eso. (…) Ya un grupo de 15 científicos de la Universidad Nacional del Sur llegaron a la conclusión de que mi propuesta para un cultivo de miles de toneladas de algas en mar abierto tiene un fondo científico. Precisamos el sí de algunos empresarios; con ellos yo hablo de números: es la mitad del costo y un rendimiento que en tres años recupera la inversión”, explicó Pauli.
“Luego se necesitan nuevas leyes. Trabajamos en la transformación de la economía y muchos elementos no han sido contemplados por las leyes vigentes. Si hablamos de un biodiesel que no necesita metanol, tenemos que cambiar la norma, porque hoy toda la legislación clasifica el biodiesel como compuesto de metanol. Pero no somos una multinacional que negociamos para no pagar nada. Déjalas a ellas que han sido ejemplares en cómo negociar con los gobiernos para nunca pagar impuestos. Nosotros no hablamos así”, agregó.
Con el apoyo de Zeri, en Brasil ocho fábricas hacen ganchos a partir del bambú que utilizan para reforestar el bosque y que sustituyó al cultivo de la caña de azúcar. En Rio Grande do Sul se mejoró la competitividad de la industria del arroz incorporando el cultivo del alga espirulina, utilizada en suplementos alimenticios y que luego fue incluida en el programa Hambre Cero del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. En México se procesan las semillas del mango y la palta que los campesinos desechaban y ahora venden como mezcla para tortillas.
Aludiendo a la experiencia en Brasil, señaló que el primer mercado fueron los hoteles, ya que la gente “se robaba los ganchos. Así que tuvimos un muy buen negocio. Sobre el caso en México, comentó: “La semilla de la palta está llena de vitaminas y minerales. ¿Por qué tirarla si se puede comer? Y mejoramos la nutrición de los niños”, subrayó.