• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Falta de lluvias pone de manifiesto problemas estructurales en el abastecimiento de agua potable en diferentes zonas de Uruguay

    La prolongada escasez de lluvias ha puesto en serio riesgo el suministro de agua potable en Uruguay y ha dejado en evidencia problemas estructurales en los sistemas disponibles. Así lo han reconocido las autoridades de gobierno, quienes desde hace días manejan diferentes alternativas para hacer frente a una de las sequías más críticas registradas en el país al menos desde 1989.

    Y es que las proyecciones tampoco son alentadoras; desde el Instituto Nacional de Meteorología no prevén grandes precipitaciones en las próximas semanas, sino solo algunas tormentas aisladas que no alcanzarían para revertir el déficit hídrico que atraviesa Uruguay.

    Departamentos como Canelones, Florida, Lavalleja, Montevideo, San José y Soriano son algunos de los que se encuentran “más complicados” en ese sentido, indicó a Búsqueda el subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, ya que si no aumentan pronto las lluvias el abastecimiento de agua potable en esas zonas “tiene los días contados”.

    Esto fue confirmado también por el director de OSE en representación del Frente Amplio, Edgardo Ortuño, quien dijo a Búsqueda que si bien el promedio de reservas en todo el territorio es de unos 60 días, localidades como la Costa de Oro, entre los balnearios Salinas y Parque del Plata, tienen recursos para solo 10 días. Por otro lado, en Minas el agua potable alcanza para unos 40 días, mientras que en Florida cubriría poco más de un mes.

    Ante ese panorama, el ente estatal decidió el sábado 11 prohibir el consumo de agua para fines no prioritarios en varios departamentos, con el fin de preservar los pocos recursos disponibles. Y ayer miércoles 15, el directorio se reunió para definir los protocolos de actuación ante conductas inadecuadas, una situación que genera posiciones encontradas entre las autoridades.

    Según explicó Ortuño, la mayoría del directorio entiende necesario interrumpir el servicio a la persona que incurra en un uso no esencial del agua de manera reincidente, lo que implica que para reconectarlo el infractor deberá abonar 2 Unidades Reajustables (unos $ 3.000). Además, en algunos casos donde ocurran agravantes se prevé aplicar a los usuarios un plazo mayor de días sin agua. Sin embargo, para Ortuño se debería profundizar la comunicación y la intimación previa antes de llegar a estas medidas punitivas.

    Por otro lado, el directorio también analiza cómo fiscalizar y controlar las conductas pasibles de sanción, por lo que además de basarse en denuncias puntuales, prevé llevar adelante un monitoreo del consumo a través de la facturación, adelantó la vicepresidenta de OSE, Susana Montaner, en declaraciones al programa radial Doble click de Del Sol FM. No obstante, el nuevo ministro de Ambiente, Robert Bouvier, aseguró en conferencia de prensa este miércoles que “la situación está totalmente controlada” y que por el momento no están previstos cortes de agua programados.

    El Río Santa Lucia suministra el agua potable que llega a la ciudad de Montevideo. Foto: Pablo La Rosa / adhocFOTOS

    Medidas estructurales

    Si bien desde el Ministerio de Ambiente pretenden acompañar de cerca las medidas impulsadas por el Sistema Nacional de Emergencia, para Amarilla es necesario “pensar en soluciones de fondo”.

    “Apelamos a buscar soluciones más permanentes para tratar de amortiguar estos episodios que aparentemente van a ser cada vez más próximos y frecuentes”, explicó el subsecretario. Afirmó que la intención es apuntar a estrategias de largo plazo que persigan tres objetivos. En primer lugar, buscar fuentes de agua alternativas destinadas a la producción y el consumo humano; la idea es identificar el caudal de agua subterránea que hay en Uruguay para utilizarlo ante situaciones de emergencia.

    En segundo lugar, indicó Amarilla, se debe mejorar la tecnología y la infraestructura disponible en el país para el almacenamiento del agua, ya que, por ejemplo, los tajamares, una de las opciones más utilizadas en el país, no son eficientes. Y como último objetivo, agregó, es necesario “trabajar sobre el uso racional y eficiente del agua” en momentos de sequía.

    “En el programa de gobierno de Luis Lacalle Pou estaba justamente buscar una fuente alternativa al río Santa Lucía para el agua potable de Montevideo y todo el sur del país. Por eso la primera reunión que tuvimos desde el Ministerio de Ambiente con el presidente de la República fue trabajar junto con OSE en el proyecto Arazatí”, destacó. Según Amarilla, esa obra solucionaría los problemas de abastecimiento para toda la zona centro-sur del Uruguay.

    Ortuño, en tanto, afirmó que así como se pide compromiso a la población, el gobierno nacional debería tener “un cambio de actitud”. Según el director, se debería convocar a un diálogo nacional “para llegar a un acuerdo sobre la prioridad de las obras de infraestructura que supongan una solución de fondo a las dificultades de abastecimiento”.

    “De haber estado resuelta la represa sobre el arroyo Casupá, que se decidió postergar en esta administración, tendríamos un respaldo de 118 millones de metros cúbicos de agua”, criticó Ortuño. Y agregó: “Primaron las soluciones a corto plazo y se postergaron las decisiones y las soluciones de fondo”.

    Según dijo el director, la necesidad de tomar “medidas estructurales” se debe a la “instalación de las sequías como un fenómeno permanente”. Ortuño aseguró que los escenarios de déficit hídricos “llegaron para quedarse” y constituyen un “fenómeno cíclico” que se va a repetir con intervalos cada vez más reducidos de tiempo.

    En ese contexto, OSE continuará impulsando medidas excepcionales como el trasvase de agua de un curso a otro, el bombeo de las lagunas formadas por la interrupción de los cursos de agua, nuevas perforaciones de agua subterránea y la utilización de camiones cisterna a la espera de lluvias significativas, comentó.

    Florida es uno de los departamentos más afectados por la sequía. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

    Afectados

    Florida es uno de los departamentos más afectados por la sequía, ya que es uno de los lugares donde se han registrado menos precipitaciones en los últimos seis meses.

    El intendente Guillermo López dijo a Búsqueda que se les está “yendo la vida” tratando de apoyar al sector productivo de la localidad. “No suple la lluvia, pero por lo menos acompaña en la angustia sobre todo de los productores familiares pequeños”, explicó en relación a la batería de medidas impulsadas por el gobierno departamental, que incluyen desde fondos rotatorios para aplicar en raciones y forraje hasta la postergación de la contribución rural.

    En cuanto al consumo humano, sin embargo, lamentó que pese a los apoyos tanto del ámbito municipal como nacional, hoy se registran cerca de 20 reclamos diarios vinculados al abastecimiento de agua en el medio rural profundo.

    Por otro lado, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, catalogó el escenario en su departamento como “crítica” y aseguró públicamente que la intención es “seguir acompañando todo el proceso de OSE”, al coordinar la entrega de agua potable y el trasiego de camiones en diferentes zonas. Pero, también, opinó que es necesario apostar a largo plazo a “cuidar bastante más las fuentes como el río Santa Lucía” y desarrollar nueva infraestructura, ya que la situación “así como está tiene corto vuelo”.

    Información Nacional
    2023-02-15T20:36:00