• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Financiamiento y diferenciación de responsabilidades son las prioridades de Uruguay en la COP28

    Expertos aseguran que el país llega con buena imagen y “los deberes hechos”

    En Dubái, capital de los Emiratos Árabes Unidos, los líderes mundiales se reúnen desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre para trazar una ambiciosa ruta contra el cambio climático. Allí se celebra la edición número 28 de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), instancia en la cual participan cerca de 60.000 delegados, incluidos autoridades gubernamentales, líderes de la industria y activistas.

    , regenerado3

    En el encuentro de este año, además, culmina un proceso denominado Global Stocktake (Evaluación Global) a partir del cual los países buscarán determinar qué tan lejos ha llegado el mundo en la pulseada contra la crisis climática y cuáles serán las medidas a implementar en adelante. La elección de la sede ha sido señalada como una contradicción por varios referentes mundiales en el tema, ya que mientras la conferencia tendrá entre sus puntos principales la transición a energías renovables, Emiratos Árabes Unidos está entre los primeros productores de petróleo. A esta mirada se pliegan académicos uruguayos, como Walter Baethgen, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y director del programa de investigación regional y sectorial del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia.

    El jerarca, también integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, dijo a Búsqueda que esta COP “no lo tiene muy entusiasmado”. Elegir Dubái, opinó,“no parece el mensaje correcto”. Igualmente, matizó, este tipo de elecciones “a veces” buscan “poner más presión para que las cosas pasen más rápido”.

    La COP28 también se promocionó como un evento inclusivo. Con esa etiqueta, Baethgen consideró de nuevo que la elección de la sede resulta una “ironía”, al tratarse de un país señalado por violaciones a los derechos humanos.

    Respecto al posicionamiento de Uruguay ante la COP28, señaló que se trata de un país en desarrollo, que si bien sufre las consecuencias de las variaciones climáticas debido al cambio climático, comparado con otros países más pobres está una posición bastante positiva. En esa línea, destacó la matriz energética ejemplar del Uruguay, basada un 94% en energías renovables. Por otro lado, resaltó la emisión por parte de Uruguay de bonos verdes indexados al cumplimiento de objetivos ambientales, lo que le da desde el 2023 una imagen internacional muy buena.

    “Lo que tiene Uruguay en cuanto a la credibilidad de su sistema político y financiero, lo tiene también en estos ámbitos”, opinó. Al tratarse de un país pequeño, sus contribuciones a un tema global como el cambio climático son mínimas aunque funciona como un ejemplo.

    Por otro lado, reconoció que es “bastante frustrante para Uruguay” que la producción agropecuaria y los sistemas alimentarios no sean formalmente considerados en estos encuentros. Finalmente, opinó que esta COP no será “muy trascendente”, ya que muchos gobiernos esperan con ansias la instancia que se celebrará en 2025 en Brasil y que será un punto de inflexión en cuanto a las metas.

    El climatólogo y docente del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República Mario Caffera, quien participará además de la conferencia como representante de la Sociedad Amigos del Viento e integrante de la red Climate Action Network, coincidió con este punto. Según dijo a Búsqueda, si bien Uruguay “llega con poca cosa, ha hecho bien los deberes en cuanto a fuentes de energía”.

    “Sigue siendo un país modelo en las Américas”, indicó. De todas maneras, cuestionó los rubros exportables del país, como la producción de granos, que funciona “como quieren los emporios comerciales” y tiene un gran efecto nocivo en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

    “En esta COP Uruguay puede esperar facilidades para fabricar y exportar hidrógeno verde, pero va a ser a costa de agua que saquen de los acuíferos”, criticó.

    Representación

    Según datos brindados por el Ministerio de Ambiente, Uruguay contribuye con un 0,04% de las emisiones globales de GEI, razón por la que para el país “es mucho más importante generar acciones de adaptación que de mitigación”. En esa línea, sostiene que “se vienen cumpliendo los objetivos de mantenimiento del área de plantaciones forestales, plantaciones de abrigo y sombra y de bosque nativo, así como el incremento de la productividad ganadera”.

    Consultado, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, dijo a Búsqueda que el país “llega con muchas expectativas” a la COP28. El gabinete tendrá varios representantes. Además de Bouvier, concurrirán la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, y el subsecretario del Ministerio de Industria, Walter Verri.

    “Es una pauta de lo importante que es para Uruguay este encuentro”, destacó el ministro de Ambiente.

    Según adelantó, Uruguay buscará profundizar en temas de financiamiento, ya que si bien el país ha logrado tener muy buenos indicadores, esto hace que en ocasiones “quede al margen” de ciertas cooperaciones internacionales. “Hacemos las cosas bien, pero eso conspira para que tengamos acceso a financiamiento”, explicó.

    Por otro lado, dijo que la delegación insistirá “con el principio básico de posibilidades comunes pero diferenciadas”, a través del cual sostienen que aunque todos deberán enfrentar desafíos frente al cambio climático, no todos los países deberían tener las mismas responsabilidades y obligaciones. “Los países desarrollados han contribuido mucho más a la emisión de GEI que nosotros. Uruguay viene avanzando, cumpliendo con las metas”, cerró.

    Esta será la primera vez en la que América Latina tenga un pabellón propio dentro de la COP articulado por la CAF, dedicado exclusivamente a tratar los debates y las tendencias que afectan a la región. Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, aseguró durante un encuentro para periodistas que se trata de un “hito histórico”.

    “Queremos reforzar el papel que América Latina y el Caribe desempeñan en las negociaciones y la importancia de sus ecosistemas. En cuanto a transición energética, lo más importante es el enorme potencial de despliegue que existe, que va a contribuir a que el objetivo de reducción de emisiones y de sustituciones de combustibles fósiles por energías renovables se pueda alcanzar”, indicó Montalvo.

    Para la experta, esta COP es “fundamental para América Latina y el Caribe”. Esto se debe a que además de que se fijará un objetivo global de adaptación, también se analizará por qué no se han cumplido aún los compromisos de movilización de financiación, razón por la que es clave que la región “no quede por fuera de esos posicionamientos” y participe de manera activa.