En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La industria forestal uruguaya fue el año pasado el primer rubro de exportación del país. Además, logró captar inversiones “muy interesantes”, que pasaron de ser “casi inexistentes” a tener una proyección actual de US$ 9.000 millones con los nuevos proyectos, a la vez que los empleos han acompañado el crecimiento. Esos datos auspiciosos sobre el sector del ramo fueron presentados por el presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Carlos Faroppa, en el marco de una charla organizada por Montecon.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Tenemos porcentajes de exportación propios de un país forestal, similares a Finlandia. Si bien todavía nos falta, es posible que en 2035 estemos duplicando el volumen de exportaciones sin aumentar las áreas de trabajo, simplemente por valor agregado. La clave está en agregar valor y distribuir mejor la canasta de productos”, resaltó el titular de la SPF.
Explicó que Uruguay tiene dos características importantes: todos los bosques que están en la exportación son certificados y en lo que hace al pino, todos los bosques están podados, una característica que consideró no menor a escala mundial. “Ningún país en el mundo tiene sus bosques de pinos tan manejados o podados como los nuestros y eso nos abre los mercados al mundo”, destacó Faroppa.
En línea con su objetivo de ofrecer servicios ajustados a las especificidades de cada rubro y de dar respuestas concretas a las necesidades que surgen junto con nuevos proyectos y desafíos, Montecon —el principal operador portuario de las áreas públicas— invitó a los principales actores vinculados a la industria forestal para compartir ese foro.
Juan Olascoaga, gerente general de Montecon y director de Nodus, dijo que ese grupo logístico “estuvo desde siempre muy vinculado al área forestal. Montecon tiene un perfil de intentar estar siempre muy cerca de los clientes, de tratar de entender sus necesidades y satisfacerlas. Es por ello que comenzamos a implementar estas instancias. Con la industria forestal queremos acompañar un sector que es relevante para la economía del país, ya que representa el 20% de las exportaciones, y en particular para el movimiento del puerto de Montevideo”.
Durante el evento, el gerente comercial de Montecon, Julio Branda, comentó los principales avances en tecnología, infraestructura e innovación que ha tenido la compañía para sumarse a la transformación de la era digital. Las plataformas que brindan atención al cliente, durante las 24 horas, desde distintos dispositivos y tecnología blockchain fueron algunos de los ejemplos que mencionó.
En referencia al sector forestal, Branda señaló varias características del servicio que brinda Montecon en beneficio de las empresas con las que opera, como pagos web y online, flexibilidad comercial, una línea ejecutiva de atención personalizada y la posibilidad de efectuar ingresos nocturnos al puerto con habilitación preferencial, que pueden significar una importante solución para evitar superposiciones de horarios para entregas de cargas.