• Cotizaciones
    domingo 13 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Frente Amplio hizo una “revolución” en materia de derechos sociales gracias al “círculo virtuoso” que generó con movimientos minoritarios

    Cuando los medios de comunicación de los países extranjeros hablan del gobierno de José Mujica (2005-2010), además de la forma de vida del dirigente tupamaro, suelen resaltar tres políticas sociales que fueron aprobadas durante su mandato: la despenalización del aborto, la regulación de la marihuana y el matrimonio igualitario.

    Para el politólogo Adolfo Garcé, de las tres el matrimonio igualitario es la más importante. “Es lo más innovador que hizo la izquierda en términos de mediano y largo plazo. Capaz que dentro de 50 años, cuando se escriba la historia de estos años, se va a decir que lo más nuevo, lo más increíble que pasó en el Uruguay fue el matrimonio igualitario. Fue lo más rupturista. Más que el impuesto a la renta, más que la reforma de la salud y más que la marihuana. La revolución de verdad es esa”, opinó.

    El proceso por el cual el Frente Amplio incorporó los reclamos de movimientos sociales minoritarios —como el de las organizaciones feministas, las cannábicas y las que defendían los derechos de las personas lesbianas, gay, trans y bisexuales (LGTB)— al programa de gobierno y que luego transformó en leyes concretas, no fue de un día para el otro.

    De hecho, algunos sectores de la coalición fueron muy reticentes a embanderarse con esas causas. El propio Mujica no estaba muy convencido de esas propuestas, o, al menos, no las consideraba del todo relevantes. “Mirando eso bastante lejos, me daba la impresión… Estamos locos. No es que no tenga importancia, todas las cosas de las minorías tienen su importancia. Pero no son causas sustantivas que sacudan el corazón de la gente”, dijo el ex mandatario y actual senador a principio de 2013, en una reunión con legisladores del Movimiento de Participación Popular, el sector que lidera (Búsqueda Nº 1.700).

    El director de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Federico Graña, quien además integra el Partido Comunista y es militante del colectivo Ovejas Negras, opinó que las demandas de los movimientos sociales que desembocaron en las políticas de la llamada “nueva agenda” de derechos se fueron “condensando” de a poco en el programa del Frente Amplio.

    “Todas vienen de momentos históricos distintos, todas tienen prioridades distintas, y esas prioridades fueron marcadas en momentos históricos diferentes”, dijo el jerarca. “Las articulaciones que tuvieron esas organizaciones con los partidos políticos, en particular con el Frente Amplio y con el gobierno, han sido, en algunos casos, un círculo virtuoso”, evaluó.

    Una de esas políticas fue la ley de “discriminación positiva” dirigida a personas afrodescendientes que el Parlamento aprobó en 2013. Esa legislación estableció, entre otras cosas, que el Estado estaba obligado a reservar 8% de los cargos disponibles en llamados públicos a ciudadanos negros.

    “Concentración”.

    El “círculo virtuoso” al que hizo referencia Graña también tuvo sus contratiempos. En 2008, el entonces presidente Tabaré Vázquez vetó la ley que despenalizaba el aborto. Los sectores del Frente Amplio que más reivindicaban esa causa se aseguraron de incorporar, por primera vez, esa consigna en el programa de gobierno que la coalición de izquierda presentó en las elecciones del 2009. Querían garantizar que, en caso de ganar las próximas elecciones —como finalmente sucedió—, se cumpliera con la demanda histórica de los movimientos feministas.

    Pese al revés que esas organizaciones tuvieron en 2008, durante la primera administración de Vázquez (2005-2010), el gobierno concretó algunas medidas importantes en materia de políticas sociales.

    En 2007, se aprobó la ley de la unión concubinaria, que confirió a las parejas del mismo sexo un reconocimiento institucional y garantizó algunos de los derechos que reclamaban. El proyecto fue impulsado por la entonces senadora del Frente Amplio Margarita Percovich. En 2009, a su vez, el Parlamento aprobó la ley 18.590, que cambió algunos artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia y confirió a las parejas del mismo sexo el derecho de adopción. Uruguay se convirtió en el primer país de Latinoamérica en permitir esto.

    En 2009 el Parlamento también aprobó la ley 18.620, que estableció que toda persona tenía derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, “con independencia de cuál sea su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro”. La ley habilitó que esas identidades fueran reconocidas por el Estado desde el punto de vista formal, en documentos como la cédula de identidad.

    En el gobierno de Vázquez también hubo un hito que fue fundamental: la creación del Mides en 2005, cuyo rol es el de coordinar las políticas públicas y sociales. Desde el inicio, el organismo incorporó unidades enfocadas a atender sectores minoritarios con unidades como, por ejemplo, la Secretaría de Mujeres Afrodescendientes.

    “En los últimos años, cuando uno ve el almanaque, se ve una concentración de aprobación de ciertas leyes, tanto en el primer período como en el segundo, que reflejan que se empezó a escuchar a estas organizaciones”, dijo Graña.

    La coordinadora de Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti, dijo a Búsqueda que, en términos generales, los gobiernos del Frente Amplio fueron “receptivos” con los reclamos feministas, aunque señaló que también existieron “tensiones”. La organización, por ejemplo, discrepa con el aspecto de la ley que exige a las mujeres que, después de acudir al médico para interrumpir su embarazo, debe tener una consulta con tres profesionales, de los cuales uno deberá ser un médico ginecólogo, otro un especialista en salud psíquica y un tercero especializado en el área social.

    Garcé comparó las leyes aprobadas durante los gobiernos del Frente Amplio con las que llevó adelante el ex presidente José Batlle y Ordoñez a principio del siglo XX. En ambos casos, las reacciones de algunos sectores del la población, al menos, fueron similares.

    En agosto de 1921, el caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, en un editorial del periódico “La Democracia”, escribió: “El patrón era el mejor amigo de los obreros. El cariño al trabajo los unía. Los hijos del antiguo peón crecían junto a los hijos del estanciero, diciéndole de ‘tú’; y así sería por siempre en todas las escalas de la vida. (...) Creíamos en el orden y en la feliz abundancia, sin sobresaltos en el corazón y sin fiebres en el cuerpo. Pero vinieron los reformadores y, después de reírse mucho de aquella compostura patriarcal, emprendieron con el patrimonio sagrado”.