En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Gabinete de Bioseguridad del gobierno aprobó cinco nuevos eventos genéticamente modificados, de los cuales dos son para la producción y exportación de semillas de soja, uno para la evaluación de cultivares de maíz en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) y otros, de papa y tomate, para estudios en laboratorio en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hace dos años que esa instancia gubernamental no libera transgénicos para su comercialización en el país, lo que genera preocupación en las empresas semilleristas (ver Campo Nº 23).
Las autorizaciones concedidas este mes corresponden a planteos realizados por las empresas Monsanto y Yalfin (Syngenta) y el INIA.
Las autorizaciones permitirán que los nuevos eventos sean plantados en esta próxima zafra de verano y los granos cosechados llegarán a los puertos de Estados Unidos antes de mayo de 2015, dijo a Campo el gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto para Uruguay, Marcos Carrera.
El área de producción de semillas de soja para su exportación en régimen de contraestación de Monsanto es de 2.000 hectáreas,
Los eventos en soja MON89788XMON87705 y MON89788XMON87769 fueron aprobados para su producción local con destino a la exportación en régimen de contraestación, específicamente para Estados Unidos.
En los años recientes las exportaciones de soja producida en Uruguay en régimen de contraestación varió entre 3.000 y 6.000 toneladas anuales por montos de entre U$S 5 millones y U$S 9 millones, según datos del Instituto Uruguay XXI.
El crecimiento de esos negocios marcó en 2012 el máximo registro, con ventas de 5.880 toneladas por U$S 9 millones y en los años siguientes disminuyeron las exportaciones. Este año se exportaron 3.110 toneladas por U$S 4,8 millones.
Las empresas exportadoras de soja en ese régimen son Hinkely, Barraca Erro, Reylan y Sinalod.
Carrera explicó que el objetivo de las solicitudes es “atender la oportunidad de un lanzamiento en el mercado estadounidense, por lo que la importancia de las aprobaciones depende de las expectativas de la venta de una semilla con ciertos eventos”.
Otros transgénicos autorizados este año por el gobierno están vinculados a proyectos de investigación: uno en soja (DAS44406-6), en maíz N89034XNK603XTC1507XDAS40278-9) y otro en maíz (BT11XMIR162XMIR604XGA21) para la evaluación de cultivares en el Inase.
La evaluación de cultivares se realiza para estudiar el comportamiento agronómico de nuevas variedades y para los eventos aprobados con este uso solamente se realiza en condiciones controladas.
Papa y tomate
El gobierno además autorizó dos eventos transgénicos de papa (Iporá EFR), y tomate (El Milongón) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria que prevé realizar pruebas a escala de laboratorio y no para la experimentación en invernáculos, como preveía el INIA.
Esos organismos genéticamente modificados son resistentes a ciertos patógenos y no implican riesgos de contaminación de otros cultivos, según la solicitud presentada por el INIA en 2013.
Indica que las especies de papas plantadas en Uruguay no se cruzan con la especie que contiene el gen modificado, “por lo tanto, no es posible la hibridación natural de la variedad transgénica con las especies silvestres en el país y la transferencia de la característica a alguna de estas especies”. El cultivo de esa hortaliza “se hace mediante papa semilla, por lo que no existe el riesgo de afectar a productores que planten no transgénica”, señala, que atacan a los vegetales.
Nuevo registro
Ante la necesidad de “contar con una normativa de bioseguridad específica para regular las actividades que impliquen el desarrollo y/o manipulación de organismos vegetales genéticamente modificados”, el Gabinete de Bioseguridad resolvió la creación de un registro de organizaciones públicas y privadas dedicadas a esas actividades, mediante una resolución fechada el lunes 1º.
Por la misma, esa instancia gubernamental facultó a la Comisión de Gestión de Riesgos (CGR), que asesora al Poder Ejecutivo en temas de bioseguridad, realiza el seguimiento de los transgénicos presentes en el país, de las medidas del manejo y de las eventuales sanciones, entre otras funciones, a registrar a las organizaciones públicas y empresas privadas y elaborar el protocolo de bioseguridad para el desarrollo y/o manipulación de los vegetales genéticamente modificados en laboratorio y en invernáculos.
El gobierno además condicionó la autorización de solicitudes vinculadas a ese tipo de actividades al cumplimiento de las recomendaciones realizadas por la CGR en esta materia.
Algunos de los requisitos son: presentar el formulario de solicitud de registro de instituciones mencionado, el manual de procedimientos que asegure el cumplimiento del protocolo de bioseguridad, que establece reglas para el desarrollo y/o manipulación de organismos genéticamente modificados en laboratorio e invernáculo y la conformación de una comisión interna de bioseguridad responsable del cumplimiento del protocolo en cuestión.
El protocolo tiene el objetivo de establecer las condiciones que debe cumplir la estructura física y las reglas de trabajo apropiadas para la protección de la salud humana, si corresponde, y que aseguren la contención del organismo transgénico y el ADN (Ácido desoxirribonucleico) manipulado dentro del área designada en el laboratorio, incluyendo su traslado a cuartos de vidrio, cámaras de crecimiento u otra estructura confinada. Igualmente estableció un protocolo similar para el uso de transgénicos vegetales en invernáculos.