En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Buenos Aires. A diferencia de la primera reunión, en enero, las delegaciones de los dos gobiernos eran muy numerosas. Junto con Tabaré Vázquez habían viajado a Buenos Aires varios ministros de Estado y jerarcas de otras áreas que fueron recibidos por sus pares argentinos. Es que Vázquez y Mauricio Macri habían resuelto que su segundo encuentro sirviera para que sus colaboradores pudieran avanzar más rápido en algunos temas que la diplomacia presidencial había allanado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para el gobierno uruguayo, la visita oficial a Argentina, el lunes 24, tuvo resultados “muy positivos” porque mostró la “buena voluntad” de ambas partes para solucionar temas que “estaban enquistados desde hace años”. No obstante esos buenos resultados, en el Poder Ejecutivo consideran que no fueron tan exitosos en temas clave como las negociaciones por la construcción de la planta regasificadora y la posibilidad de que Uruguay negocie un tratado de libre comercio (TLC) con China, explicaron a Búsqueda fuentes del gobierno.
Recién arribado de su viaje a China, Vázquez tenía entre sus objetivos lograr el aval de Macri para que Uruguay avanzara en las negociaciones bilaterales con el gigante asiático. En una conferencia de prensa posterior a la reunión, el presidente argentino dijo que ambos hablaron del tema y que entendía la “necesidad de abrir mercados” que tiene Uruguay. “A lo que nos hemos comprometido es a tener una actitud abierta, pero ambos también ratificamos que lo ideal sería poder acelerar y plantear esto en el seno del Mercosur”, dijo Macri.
Ante esto, Vázquez destacó la actitud “muy generosa” de Macri, que coincidía en que “lo mejor” es negociar en conjunto con el Mercosur, pero recordó que China ofreció negociar con el bloque cuatro años atrás y no recibió respuesta. El presidente uruguayo dijo que su gobierno se comprometía a poner en conocimiento del Mercosur la propuesta que le hiciera China y ahí ver “si las condiciones son propicias para avanzar en ese sentido”.
En la Cancillería uruguaya valoraron lo de Macri como una muestra de “cierta buena voluntad” y que el presidente argentino tampoco podía ir más allá, dado que “el Mercosur no es solo Argentina”. No obstante, un legislador del oficialismo que sigue los temas internacionales consultado por Búsqueda, opinó que la señal “fue mala”.
Otro punto en el que los presidentes mostraron diferencias fue en cuanto a qué hacer con Venezuela. Mientras Macri cree que están dadas las condiciones para aplicar la cláusula democrática y suspender a Venezuela del Mercosur, Vázquez se limitó a decir que estaba dispuesto a discutirlo “con seriedad y responsabilidad”.
En agenda binacional.
El encuentro generó varios resultados concretos. El último se cristalizó este miércoles. En 2013 el gobierno de Cristina Fernández había resuelto limitar los trenes de barcazas (convoyes) a 236 metros de eslora (largo) y 50 de manga (ancho). Uruguay había solicitado aumentar el porte y esto fue aceptado por el gobierno de Argentina. El miércoles en la tarde Presidencia recibió la resolución en la que se efectiviza el incremento del tamaño que ahora será de 290 por 50.
El mismo lunes de la reunión hubo avances. Ambos gobiernos firmaron un Acuerdo de Exención de Visados de Corta Duración que tiene fecha de entrada en vigor a partir del mes de noviembre y que “marca una nueva etapa en la materia, al disponer exenciones recíprocas, mucho más amplias que las hasta ahora vigentes para los nacionales de los dos países”, por lo que “los ciudadanos argentinos y uruguayos no necesitarán visa para estadías de hasta noventa días en el otro país, que tengan como finalidad desarrollar cualquier actividad lícita, remunerada o no”. Esto en los hechos implica el fin de la llamada “visa para artistas” que la Argentina cobra y aplica, hasta hoy, a quienes ejercen estadías cortas con fines remunerativos, como es el caso de los recitales que realizan los músicos uruguayos. Los países crearon “un Comité Binacional para llevar adelante la candidatura conjunta de la Argentina y el Uruguay como sedes del Campeonato Mundial de Fútbol 2030”.
Los gobiernos decidieron avanzar en la creación de un Laboratorio Ambiental Binacional en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), acordaron la divulgación de las mediciones de contaminación ya realizadas tanto en la planta de UPM en Fray Bentos como en el río Uruguay.
El embajador argentino, Guillermo Montenegro, dijo que durante la reunión bilateral no se pusieron sobre la mesa los números que arrojan los resultados de esas mediciones, sino “que lo que quedó claro” es que ambos presidentes poseen una posición muy clara respecto de la importancia de cuidar el medioambiente. La creación del laboratorio binacional y la publicación de esas mediciones busca la “tranquilidad de todos” y despejar las “denuncias estrambóticas y demagógicas”.