En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una economía que creció de manera “muy significativa” —aunque la sequía empezó a pegar—, un mercado laboral “fuerte”, una agenda de reformas estructurales en marcha y una situación fiscal “cómoda”. Ese balance en tono de conformidad sobre lo ocurrido el año pasado presentó el miércoles 15 la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, acompañada, desde el público en la Torre Ejecutiva, por casi todos sus colegas del gabinete, jerarcas de organismos públicos y varios legisladores del oficialismo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Su exposición fue la rendición de cuentas prevista para cada febrero instaurada con la nueva institucionalidad fiscal surgida de la Ley de Urgente Consideración. Al inicio, Arbeleche remarcó que su repaso referiría a los “resultados de todo el gobierno en su conjunto” como “trabajo en equipo”, y fue mirando y nombrando a distintos ministros u otros jerarcas cuando la temática los aludía.
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), la ministra dijo que estiman que habría cerrado el año pasado con un crecimiento promedio del entorno a 5% o algo por encima. El dato del cuarto trimestre —sobre el cual hay “gran incertidumbre” por el impacto de la sequía, acotó— y de todo 2022 será informado en marzo por el Banco Central.
Para Arbeleche, Uruguay registró una “muy significativa actividad económica” que se tradujo en un “mercado laboral fuerte, en línea con lo esperado”.
Dijo que “están siendo muy dinámicas” tanto las exportaciones de bienes como las de servicios, incluidos los no turísticos. También habló de una “evolución importante” del consumo de los hogares, que se espera que siga “en la medida que se está recuperando el salario real”. Y de un crecimiento de la inversión extranjera y de aquella promovida a través de rebajas impositivas.
En ese contexto, repitió que en 2022 hubo unos 40.000 ocupados más que en el año previo y que creció el registro en la seguridad social. “Somos auspiciosos con los datos de pobreza” y esperan que las estadísticas del segundo semestre que se conocerán en marzo muestren una reducción del porcentaje de personas en esa condición, desde el 10,7% de enero-junio, indicó.
La jerarca reconoció que, hoy, hacer proyecciones acerca del nivel de actividad para 2023 es “sumamente difícil”, aunque afirmó: “Continuamos creciendo. La cifra que tenemos ahora es de 2%” para el promedio del año. Hay “incertidumbre por la sequía”, pero “el país sigue creciendo”, repitió. Según el Ministerio de Economía (MEF), los ocupados adicionales serían 12.000 personas.
Respecto a lo proyectado antes, implica una corrección a la baja de un punto porcentual; el MEF esperaba que el PBI creciera 3% en promedio en 2023. “Desde la Rendición de Cuentas a la fecha hubo una revisión a la baja en el crecimiento económico global. A eso se suma que se afinó el impacto del cierre programado de la refinería de Ancap y más recientemente se agregó el impacto de la sequía”, dijo a Búsqueda la directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión.
Reformas
Arbeleche dedicó algunos minutos a hacer una enumeración de la agenda de “reformas estructurales” del gobierno. Listó la “transformación educativa”, el apoyo a la niñez, la atención a los desafíos ambientales, la búsqueda de una mayor y mejor inserción externa del país, el plan de vivienda que “viene avanzando” y la modificación de la seguridad social como algo que es “urgente cerrarla e implementarla”. Sobre este último asunto insistió: “Es “imprescindible” para hacer al sistema “sostenible” desde el punto de vista financiero estabilizando el nivel de las transferencias a largo plazo.
También dijo que con la inversión en infraestructura vial “realmente se está ante una reforma, por la velocidad que se está imponiendo en las obras públicas”. Es “impactante” la cifra de inversión —US$ 820 millones en 2022— y la “densidad” del plan, agregó.
Fiscal
El repaso del capítulo fiscal fue, también, de conformidad. “Por tercer año consecutivo se cumple con las metas”, empezó Arbeleche.
El resultado anual al cierre de 2022 fue un déficit del gobierno central y el Banco de Previsión Social equivalente a 3,2% del PBI, una mejora si se compara con el desequilibrio al 2021 (4,2%) y, según la ministra, “en línea con la estimación” de la Rendición de Cuentas (3,1%). Estas cifras no incluyen los ingresos extraordinarios por los llamados “cincuentones” que salieron de las AFAP.
“(Esta situación fiscal) Nos para en una situación cómoda para lo que pueda venir”, valoró.
La jerarca expuso números que marcan un sobrecumplimiento de los tres pilares de la regla fiscal, tanto en cuanto al resultado estructural (un déficit de 2,4% del PBI), en la variación del gasto primario y en el aumento del endeudamiento neto (por debajo del tope de US$ 2.200 millones). Según las estimaciones del MEF, la deuda bruta y neta —descontados los activos de reserva— bajaron en relación con el producto entre fin de 2021 y el cierre de 2022, para situarse en 57,3% y 53,3%, respectivamente.
Dijo que Uruguay tiene actualmente el menor “riesgo país” de América Latina. Ese bajo spread de rendimiento “habla de la confianza de los inversores” y de las calificadoras”, y se traduce en una menor carga de intereses a pagar y “atrae inversiones”, aseguró.
Para ella, el “mensaje más importante” es que el gobierno hizo un “manejo prudente y responsable de las finanzas públicas” que permitió “hacer frente al Covid en los últimos tres años” y que ahora posibilitará dar apoyos para “enfrentar la sequía”, así como cumplir con la rebaja de los impuestos a las rentas de activos y pasivos que se anunciará en detalle en marzo. Reforzando esa idea, la placa de su presentación en Powerpoint rezaba: “La estabilidad macroeconómica y la administración responsable generan beneficios directos sobre la gente”.