• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gremiales brasileñas aceptaron explicaciones de Uruguay sobre producción y exportación de lácteos

    Redactor Agro de Búsqueda

    Gremiales brasileñas reconocieron que Uruguay es “mucho más competitivo que Brasil” en la producción de lácteos y teniendo en cuenta las leyes del Mercosur y el libre comercio se generan las condiciones propicias para esta corriente de importación de lácteos uruguayos desde Brasil.

    Una delegación encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, explicó a productores e integrantes de la industria láctea de Brasil cómo funciona esa cadena agroindustrial en Uruguay. A través de una presentación en Expointer (Porto Alegre), el jerarca expuso argumentos, mostró los números del comercio del rubro y de la leche en polvo entera en particular, demostrando así que Uruguay ni triangula ni realiza dumping como se lo había acusado desde el país vecino. Luego de este encuentro, los productores brasileños dijeron que las explicaciones fueron “muy claras”.

    Fuentes del Instituto Nacional de la Leche (Inale) señalaron a Agro de Búsqueda que fueron dos los temas centrales. El primero que las gremiales de productores de leche de Río Grande del Sur realizaron cuestionamientos a Uruguay, que estaría triangulando leche, realizando acciones de dumping o poniendo subsidio a la leche en polvo entera. Y el segundo tema tuvo que ver con las dificultades del tránsito de los camiones en la frontera.

    La fuente explicó que cuando se hace el pasaje del lado brasileño se toman muestras sanitarias, por temas de inocuidad, procedimiento que estaba generando mayores demoras. Desde Uruguay detectaron que se usaban metodologías no acordadas bilateralmente, que estaban generando costos para la industria, porque se pasaban varios días y algunos camiones incluso debían retornar.

    Explicaciones satisfactorias

    El integrante de la Federación de Agricultura de Río Grande del Sur (Farsul), Fábio Avancini Rodrigues, dijo a Agro de Búsqueda que “la reunión fue muy importante, porque estaban presentes productores y la industria brasileña y uruguaya. El ministro (Mattos) demostró que Brasil y Uruguay tienen problemas son muy similares”.

    Agregó que las explicaciones fueron “muy claras y entendimos que Uruguay está exportando leche que produce en el país. Los productores y la industria entendieron su posición. Son acuerdos del Mercosur que deben de ser tenidos en cuenta. Tenemos que buscar nuevos mercados para nuestros productos. Quedó claro que no hay triangulación ni dumping en Uruguay”.

    Indicó que “las producciones de Uruguay y Brasil son muy similares y los problemas que tienen también; son problemas regionales no locales”.

    Otros productores señalaron que la producción de leche en Argentina y Uruguay son mucho más competitivas en precio que en Brasil. Luego de considerar satisfactorias las explicaciones de Uruguay, ahora la presión sobre el gobierno federal se enfoca en Argentina, porque “podría tener subvenciones”, indicaron.

    En Brasil reconocieron que la producción promedio de los tambos uruguayos está por encima de la de los brasileños, donde hay muchos pequeños productores que no son competitivos.

    Documento

    Sobre los cuestionamientos a Uruguay, Inale y la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del MGAP elaboraron un documento que refiere al comercio de Brasil con Uruguay y con el mundo.

    El ministro explicó que los precios que Uruguay estaba exportando no son menores a los precios que vende en el mercado interno, y que por lo tanto no se estaba subsidiando a la exportación. Indicó que eso no se puede llevar a cabo porque Uruguay no vende leche en polvo en el mercado interno. Además, el país prácticamente no importa nada de leche en polvo entera; las importaciones de ese producto representan menos del 1% del volumen que se exporta.

    Presión de gremiales

    Para que las denuncias prosperen, quienes se sienten afectados por esta situación –en este caso los integrantes de la industria que produce leche en polvo entera en Brasil– tendrán que redactar un documento con datos que demuestren que Uruguay está haciendo dumping. Si los argumentos son contundentes, el documento sería aceptado para iniciar un proceso que llevaría a un análisis de la acusación, tanto a nivel regional como en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    En la visita de la delegación uruguaya a Brasil se informó que los precios a los que Uruguay exporta a Brasil son más altos que los del Global Dairy Trade –plataforma internacional de referencia del mercado de lácteos–. Además, los precios de importación de Brasil son similares a los que paga Argentina.

    Otro punto a considerar es que las gremiales de productores no pueden iniciar un proceso de acusación de dumping porque quienes tienen el derecho de hacerlo son los productores del rubro supuestamente afectado, en este caso la industria láctea brasileña. Sin embargo, las industrias nunca hablaron del tema; quienes suelen realizar estas afirmaciones son las gremiales de productores, para presionar a las autoridades y que estas tomen medidas proteccionistas.

    Participaron de esta reunión con el ministro Mattos la Federación de Agricultura de Río Grande del Sur, la Federación de los Trabajadores de la Agricultura de Río Grande del Sur (pequeños productores) y el Sindicato de la Industria Láctea de Río Grande del Sur.

    Las acusaciones de triangulación planteaban que Uruguay importaba leche de Nueva Zelanda, producto al que no se le hacía ningún proceso de producción y luego se exportaba a Brasil. Sin embargo, en esa instancia se demostró que Uruguay prácticamente no importa leche en polvo entera.

    Uruguay es más competitivo

    Al finalizar el encuentro, las gremiales brasileñas reconocieron que Uruguay es más competitivo en la producción de leche. Allí el 5% de los tambos es de primera línea en infraestructura, pero el resto tiene dificultades y no puede colocar su producción, con la consecuencias sociales que eso implica.

    En ese ámbito también se mostró que la leche en polvo entera importada representa el 16% del total en el mercado brasileño, y que el país importa solamente desde Uruguay y Argentina. Y del total de la leche que se produce en Brasil, la importación significa el 5% aproximadamente, del cual 2,5% se importa desde Uruguay.

    Reunión con el ministro brasileño

    La otra reunión que mantuvo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos para destrabar las dificultades de los lácteos uruguayos para cruzar la frontera con Brasil, fue con su par brasileño Carlos Fávaro. Fuentes de ese encuentro dijeron a Agro de Búsqueda que hubo muy buena receptividad por parte del jerarca brasileño.

    Fávaro tomó nota del planteo que le realizó Uruguay y señaló que abogan por la transparencia, que el Mercosur es una zona de libre comercio y que estos problemas se analizarán a nivel de técnico.

    Barreras paraarancelarias

    En Conaprole consideran que las medidas en la frontera de Brasil, que demoran el ingreso de los productos lácteos uruguayos, son medidas paraarrancelarias. Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa, se refirió a la situación de los camiones detenidos en frontera. Dijo a Agro de Búsqueda que no puede precisar el número de las pérdidas ocasionadas por estas demoras, pero que la empresa tuvo que cerrar la planta 8 (en Rodríguez, San José) por estos inconvenientes. “Es una situación que se estaba dando desde algún tiempo atrás, con demoras importantísimas, de 15 o 20 días para que los camiones pudieran pasar a Brasil”, confirmó.

    Comentó que “estamos en el proceso de validar las muestras”, para demostrar que los productos y las plantas industriales “están en orden y cumplen con todas las normativas para enviar los productos a Brasil”. Afirmó que ese “es un mercado determinante para nosotros”, donde el cliente “quiere la mercadería de Conaprole, por la calidad y el nivel de producto que hacemos”, pero lamentó que “hay presiones dentro de Brasil”, donde “los productores exigen políticas que generan este tipo de trabas”.

    Pérez Viazzi agregó que “los análisis de las contramuestras que tenemos, que son hechas con muchísima seriedad por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu), así como por instituciones que hay en el tema de los registro, dan bien”.

    Explicó que una observación que se le realizó a la empresa fue “la forma de tomar análisis en la frontera”, pero “queremos demostrar que la cooperativa, el MGAP y el Uruguay en general es serio en sus reglamentaciones y análisis”.

    El vicepresidente de Conaprole valoró las gestiones del ministro Mattos en Brasil, en particular con su par Carlos Fávaro. “Estamos teniendo barreras paraarancelarias”. Lamentó que “por un lado tenemos al Mercosur que nos impide realizar acuerdos con otros bloques o países, y por otro lado estas barreras que nos impiden el ingreso” a los países del bloque.

    Por último, Pérez Viazzi informó que “ya tenemos muestras de las cargas de algunos camiones y los resultados se ubicaron en los parámetros exigidos”.