• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Héctor Amodio Pérez (III)

    Sr. Director:

    Él sabe,

    que a ese hombre

    nunca lo verá en su hogar

    ni el vino,

    ni la mesa

    junto a él compartirá 

    Jaime Roos

    Fue un fenómeno universal de los años sesenta. Los tupamaros acá, montoneros en Argentina, MIR en Chile, Brigadas Rojas en Italia, Baden Württemberg en Alemania y tantas más guerrillas desarrolladas dentro de regímenes ajustados a derecho, con votaciones universales y libres, división de poderes, habeas corpus y todo lo que brindan las buenas constituciones como la sueca o la de Uruguay.

    En el caso de nuestro país, además del cumplimiento del estado de derecho, hubo bondades como la “laxitud onírica” en la falta de control de las cárceles que favorecieron fugas, que la tierra que se retiraba se guardaba en los roperos de las celdas (sic). Luego la(s) fuga(s) fueron elevadas a parte de la mística de la redención con picardía (“jugadita de campito”) en History Channel y todos los demás relatos. Ningún otro factor fue tan determinante en “la fuga” como la falta de control de la seguridad en la cárcel. El demérito oficial fue el mérito tupamaro.

    Las guerrillas en el mundo en principio se desarrollaban en las selvas, como en Cuba (y contra un dictador). En el caso uruguayo, “la selva” fueron todas las instituciones del estado de derecho, como el habeas corpus o la chance de determinar los operativos guerrilleros en el momento que los jueces de turno tenían afinidades con los tupamaros. El día que todo eso se corrió hacía un totalitarismo de estado, con el instauración del llamado “estado de guerra interno”, desapareció la guerrilla urbana y ello sucedió antes del golpe de estado y en escasos meses.

    En una época en que las hormonas juveniles ardían en todo el mundo, el MLN se ofertó mítico para ellas, contra la democracia “rutinaria” y Benedetti y Viglietti le pusieron literatura y música. El MLN construyó varias historias míticas como “la toma de Pando” o, dicho de acuerdo al sentido común, en esa apacible y pequeña ciudad realizaron una intervención militar-comunicativa. Edén Pastora en Nicaragua, bajo la sangrienta dictadura vigente y con Estados Unidos rondando, sí tomaba espacios geográficos y avanzaba y retrocedía de acuerdo al vaivén de la lucha. Haber ido a Pando, en esa época, donde había unos pocos policías pasados de peso que se trasladaban en bicicleta, ir a una radio a reducir a los trabajadores y emitir un mensaje, todo ello con un resultado de tres muertos del MLN, puede leerse como una performance vital/mórbida.

    Jimmy Hendrix Experience en Woodstock; acá Tupamaros Experience en Pando.

    En estos días apareció el “traidor” en suelo uruguayo. Un nuevo elemento “mítico” que forma parte del encapsulamiento propio del MLN donde cada integrante o ex tiene una versión de cómo fueron las cosas. Cada uno de los que tuvo o tiene vínculo con el MLN posee una “fábrica de figuritas” para llenar un interminable álbum sobre la historia del Movimiento. Y quien escribe y la mayoría miramos para el costado, mientras una minoría solo balconea.

    Ahora bien, hay que constatar que “los históricos” del MLN que persistieron activos y un amplio y heterogéneo entorno nacional, dejando de lado la épica armada, alcanzaron la mayoría dentro del Frente Amplio primero y luego Uruguay tuvo de presidente a José Alberto Mujica Cordano, un líder, un “ex-rehén”, al que los pobres y humildes lo votan más que a cualquier otro. También en ejercicio del gobierno la prensa del todo el mundo construyó la mística del presidente más pobre del planeta (Arana no es presidente pero tiene menos dinero y bienes). Mujica Cordano se presentó ante el planeta como un filósofo humanista y aparentemente todos, desde Jaime Baily hasta la CNN, se sintieron cómodos y arrullados por su prédica.

    Los varios “relieves” de la llamada “historia reciente”, los que la construyen, ¿incluirán al “traidor”? Notoriamente él lo desea. Seguro que aparecerá porque la mística es la base de Tupamaros Experience y todo lo que lo envuelve aporta mucho a la mística. Fue una performance que condujo al golpe de estado y al apoyo silencioso de las mayorías y no la minoritaria y por tanto la mal contada “huelga general”. La democracia en esos tiempos se deterioró por igual por Pacheco Areco, Bordaberry, la corrupción, los empresarios que además eran pro totalitarios y además porque vivíamos en “guerra fría”, lo que opacaba gruesas partes sustantivas de la realidad.

    A los uruguayos le van los sindicatos, pero no Pando, ni el 14 de abril, ni el bowling, ni los secuestros, ni la mítica cárcel del pueblo y menos que menos las ejecuciones de Pascasio Baéz y Roque Arteche, el fílmico (por el género policial) asesinato del entonces ministro Acosta y Lara, la ejecución de Dan Mitrione, le ejecución de los cuatro soldados en Parque Batlle, entre otras performances en donde de manera muy rápida y sin esperarlo todos nos encontramos sin saberlo ni quererlo.

    ¿Todo lo dicho anteriormente no fue razón importante que llevó a decir a Seregni a la salida de su cutiverio “somos una fuerza pacífica y pacificadora”? El Frente Amplio no había dado muestras de violación a la institucionalidad y había tenido que engullirse terribles sangrientos atropellos como la ejecución de ocho militantes comunistas en una seccional de Paso Molino. Muy, pero muy grave. Pero dado el clima que crearon los tupamaros, su perfermotividad violencia mítica, la ejecución de los comunistas quedó entreverada en el imaginario con el accionar constante de los tupamaros, el cual era rechazado claramente por las mayorías.

    Por eso ni el vino, ni la mesa, junto a él compartiré”.

    De Zurda