• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hoteles chicos y grandes sufren el impacto de la crisis sanitaria

    Organización Mundial del Turismo prevé caída de entre 20% y 30% en el flujo global de turistas; así como la del 2009 fue la del salvataje a los bancos, la debacle económica actual por el Covid-19 podría ser la del “rescate de las líneas aéreas”

    El pequeño balneario en las costas de Rocha, al que solo se puede acceder atravesando kilómetros de dunas de arena en vehículos 4x4 o caminando, pero con poco equipaje y buen estado físico, es un destino turístico por excelencia en los meses de verano y primavera. Marzo y la recién terminada Semana de Turismo son las épocas en las que los hoteleros, dueños de hostales, restaurantes y artesanos, reciben a los últimos visitantes y aprovechan a hacer caja hasta que el sol vuelva a calentar, alrededor de octubre.

    Gustavo Huertas dirige el Hotel La Perla del Cabo desde hace unos ocho años y el 17 de marzo se vio obligado a cerrar el establecimiento por tiempo indefinido, ante la cancelación en masa de las reservas para ese mes y para Turismo. Eso le generó “una pérdida bastante importante en el final de la temporada”, contó a Búsqueda. La Perla del Cabo hubiese estado casi lleno de no ser por la llegada del coronavirus a Uruguay.

    Días después de conocerse los primeros casos, el 20 de marzo, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Salud de la Intendencia de Rocha, decretó el cierre del acceso a Cabo Polonio para los turistas. Huertas comenzó, poco a poco, a devolver todas las señas a quienes tenían reservas de allí en adelante.

    El director de La Perla del Cabo se define como una persona ordenada y que siempre lleva las cuentas al día. Celebra que tuvo la suerte de haber completado “el grueso” de la temporada de verano, que le significó ingresos para subsistir, al menos por unos meses. Además, al vivir en Cabo Polonio, no tiene una vida de mucho consumismo. “Si se complica, bueno, tengo una caña de pescar. Voy a pescar y como”, dijo.

    Pero el impacto económico del coronavirus no se reflejó solo en pequeños hoteles ni en pequeños balnearios como Cabo Polonio, sino que afectó también a los grandes hoteles y operadores turísticos en general. El Hotel Altos del Arapey, cinco estrellas, ubicado en Salto, perdió alrededor de un US$ 1 millón por reservas caídas entre el 20 de marzo y lo que va de abril, informó a Búsqueda su gerente general, Roberto Siegfried. Además, 140 trabajadores pasaron al “seguro de paro” desde la fecha de cierre.

    Siegfried valoró como positivas las medidas del gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son “uno de los motores del Uruguay”. Pero reclamó: “que no se olviden” de los que son “un poquito más grandes”, que también necesitan “ayuda”. Aseguró que el hotel termal enfrenta momentos complicados, y que precisaría “una inyección de fondos” con “algún tipo de crédito blando” para “cumplir con nuestros proveedores, con UTE, con Antel”.

    En el destino turístico por excelencia de Uruguay en los meses de verano, Punta del Este, los grandes establecimientos también sufren las consecuencias de la propagación del Covid-19. Es el caso del Hotel Enjoy (ex Conrad), que esperaba alrededor de 85% de ocupación entre el lunes y el jueves de Turismo, y 100% el fin de semana, informó a Búsqueda su director y gerente de Relaciones Públicas, Javier Azcurra. Todas las reservas para esa fecha cayeron con el cierre del hotel el jueves 19 de marzo, que significó además el envío al “seguro de paro” de 800 empleados.

    Quienes dirigen Enjoy trabajan ahora en el diseño de una serie de acciones para “recuperar y fidelizar” a sus clientes, y “volver a dinamizar la industria”, dijo Azcurra, aunque prefirió no dar demasiados detalles. Además, adelantó que el hotel tendrá que implementar nuevas medidas “vinculadas a la parte sanitaria, el cambio de hábitos y de costumbres”.

    Previsiones globales

    El 24 de marzo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) publicó algunas previsiones sobre el impacto que podría tener el Covid-19 en el sector, a escala global. La estimación es que el flujo de turistas internacionales podría reducirse entre 20% y 30% en todo 2020, respecto al año anterior. En términos económicos, esto significaría una pérdida de entre US$ 300.000 millones y US$ 450.000 millones para esta industria.

    Para el cálculo la OMT tomó como referencia anteriores crisis sanitarias globales, como la de la “gripe aviar” o el SARS (síndrome respiratorio agudo severo) que golpeó a parte del mundo en 2003. Pero el director de Comunicación de la OMT, Marcelo Risi, aclaró a Búsqueda que el Covid-19 es distinto a cualquiera del pasado, y que “se hace camino al andar”. Su “disrupción” es “mucho mayor” y la propagación “se puede aislar mucho menos”.

    Risi reflexionó acerca del impacto del Covid-19 en el turismo global, un sector que calificó como “víctima” de la pandemia, pero también como un potencial “aliado” para la recuperación. “Es el sector económico por excelencia entre personas, por lo cual el potencial de sensibilizar a escala individual es formidable”, aseguró.

    Risi advirtió acerca de las complicaciones de la industria del transporte aéreo, que tiene “márgenes de ganancia milimétricos y muy costosos de mantener, donde las reservas en efectivo se reducen inmediatamente si el negocio se para”. Añadió, además, que “ya se ha visto alguna quiebra, alguna amenaza de reducción y de reestructuración”, también en el área hotelera.

    El directivo de la OMT indicó que la crisis financiera global de 2009 fue “la del rescate bancario” y agregó: “Esta podría ser la del rescate de las líneas aéreas”. Se trata de un sector fundamental para el turismo mundial. Risi tomó como referencia las cifras del año pasado para ilustrar su importancia: “Fueron 1.500 millones de llegadas internacionales, más de la mitad por aire”.

    Para países como Uruguay, en donde el turismo representa un alto porcentaje del Producto Bruto Interno, Risi sugirió que una estrategia de recuperación podría consistir en reforzar el “turismo doméstico”. En la misma línea se expresó el ministro de Turismo, Germán Cardoso, en una conferencia de prensa realizada ayer miércoles, en la que habló de apostar a ese tipo de turismo, y también al de negocios.

    Economía
    2020-04-16T00:00:00